Dionisio Rodríguez Paz es un líder nato, desde muy joven viene trabajando
por el bienestar de sus comunidades a través de COCOCAUCA,
organización que se une a la construcción de la EN-REDD+, por ello
quisimos conocer que piensa y cómo ve, desde su organización esta
iniciativa.
Nombre: DIONISIO RODRIGUEZ PAZ
Organización: Coordinación de Consejos Comunitarios de
Organizaciones de Base del pueblo Negro en la Costa Pacífica del Cauca
– COCOCAUCA
Departamento: Cauca (municipios de Guapi, Timbiquí y López de
Micay)
1. ¿Cómo ha sido su vinculación al proceso REDD+?
D.R.P/ Desde junio de 2010 cuando nos enteramos del tema intentamos
ser parte del proceso sin embargo nuestra organización encontró barreras
para participar como comunidad negra, luego de múltiples intentos por
participar del proceso construcción REDD+ pudimos vincularnos gracias a
la corporación Eco fondo quien nos invitó al Taller de socialización
realizado en Buga a finales del mes de septiembre de 2011. Desde
entonces y con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible participamos como uno de los procesos organizativos de
Comunidades Negras que articula Consejos Comunitarios y Organizaciones
afrocolombianas en el pacífico del Cauca.
Personalmente me vinculé en representación de COCOCAUCA aportando
al proceso REDD+ y socializando la información al interior de nuestros
espacios autónomos con el apoyo de la Universidad del Cauca.
2. ¿Qué implicaciones cree que pueda tener en el Pacífico?
D.R.P/ Para mí la estrategia es una herramienta que posibilita afianzar el
uso adecuado del territorio y sus recursos, garantizar las condiciones
supervivencia de las especies, pone en escenario mundial el papel de los
grupos étnicos como agentes reguladores del cambio climático. Pero si las
comunidades no participamos en la construcción, implementación y
evaluación de la estrategia REDD+ se puede correr el riesgo de impulsar
una conservación ambiental desarticulada de la vida socio-cultural de las
comunidades con desplazamiento y pérdida del territorio.
3. ¿Cuál cree que es el papel de su organización en el desarrollo de la
estrategia REDD+?
D.R.P/ Promover la participación de las comunidades, impulsar la
construcción de estrategias de trabajo conjunto en la defensa de los
derechos étnicos; impulsar y hacer seguimiento en la implementación de
los proyectos de recuperación y protección ambiental en áreas
estratégicas definidas; ejercer control para el respeto de los territorios
colectivos; garantizar el mantenimiento de nuestros valores culturales,
dinamizadores de las practicas ancestrales entre ellas la medicina
tradicional, y somos agentes del ordenamiento territorial.
5. ¿Cuál cree que es el papel de las comunidades del Pacífico?
D.R.P/ Ser Sujetos políticos frente a las acciones y actuaciones en el
territorio del pacifico, por consiguiente ninguna actividad se realizará sin el
consentimiento previo, libre e informado de nosotros como actores
centrales. Para tal fin se requiere que las comunidades nos apropiemos de
la estrategia REDD+ como interlocutores directos en la formulación,
implementación y evaluación de los proyectos de protección ambiental
con base en nuestra cosmovisión cultural y los derechos sobre el territorio
colectivo.
6. ¿Qué cree que le falta a la estrategia para que los beneficios redunden
en las comunidades?
D.R.P/ Respeto para los procesos organizativos regionales y locales con
garantías para que puedan realizar la socialización, entendimiento y
comprensión de la estrategia. En tal sentido se necesita de un proceso de
concertación adecuado a las características de las organizaciones teniendo
en cuenta las particularidades de los directos implicados. En tal orden se
necesita de mayor articulación interinstitucional-comunitaria, en la cual se
dé cumplimiento de la normatividad nacional e internacional para los
derechos de los pueblos ancestrales negros e indígenas en Colombia.
En el pacifico, los lideres y las lideresas ven la importancia de trabajar
unidos para que este proceso, de allí la importancia de sentirse incluidos
y sobre todo de sentir que se garantizan los espacios de interlocución en
donde ellos puedan aportar, decidir basándose en sus costumbre, luchas
organizativas y experiencias vividas.
Septiembre 2013
Por Ivonne Caicedo