QUIÉNES SOMOS

Somos la Regional COCOCAUCA, la Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro de la Costa Pacífica del Cauca; somos un espacio de articulación como sujeto político y social de confluencia de consejos comunitarios, organizaciones sociales y de víctimas de comunidades negras. Promovemos la reivindicación de los derechos humanos y la paz desde un enfoque etnocultural.

COCOCAUCA agrupa los siguientes consejos comunitarios:

Además hacen parte de COCOCAUCA nueve organizaciones de base:

  • Asociación de Desplazados del Pacífico Sur (ASODESPASUR)
  • Asociación de Organizaciones Populares del Micay (ASOPOMY)
  • Asociación de Mujeres Afrocolombianas Emprendedoras de López de Micay – Mamiwata (ASOMAMIWATA)
  • Asomanos Unidas
  • Cooperativa Multiactiva de Mujeres Productivas de Guapi (COOPMUJERES)
  • Juntos por el Progreso – Jóvenes y Mayores (JUNPRO)
  • Juve II
  • Mujeres Constructoras de Paz
  • Rescatando lo Nuestro

¿Dónde nos encuentran?

El domicilio principal de COCOCAUCA es la ciudad de Guapi, ubicada en el departamento del Cauca, Colombia. El radio de acción de la Coordinación se extiende por los tres municipios que integran la costa pacífica del Cauca, Guapi, Timbiquí y López de Micay, en los cuales se encuentran los consejos comunitarios y las organizaciones de base citadas anteriormente.

Costa Pacífica del Cauca

El departamento del Cauca con sus tres municipios del Pacífico: Guapi, Timbiquí, López de Micay. Mapa elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), descargado en: https://mapasinteractivos.didactalia.net. Fecha de descarga: 18.02.2021. Modificaciones de color por COCOCAUCA.

¿De dónde venimos?

En 1986 un grupo de alrededor de 30 jóvenes empieza a reunirse en Guapi, con el fin de promover la agricultura y generar condiciones de vida digna, cimentada en la autonomía y soberanía alimentaria, por lo que el grupo se nombra Juventud Conquistadora del Agro (JUCODEAGRO).

En 1990 JUCODEAGRO se convierte en una asociación de nombre Juventud Unida para el Progreso (JUNPRO), lo que más adelante se cambia a Juntos por el Progreso – Jóvenes y Mayores (JUNPRO). Desde 2004 JUNPRO está operando bajo este nombre, generando acciones que buscan fortalecer los procesos comunitarios y la defensa de los territorios colectivos a través de la capacitación y el acompañamiento organizativo.

Cuando nace JUNPRO en 1986, las comunidades negras del Pacífico colombiano como ciudadanos y pueblo étnico con derechos son inexistentes para el Estado. Esto se evidencia a través de la Ley 2 de 1959 donde el Estado considera a los territorios del Pacífico como “baldíos” o “tierras de reserva forestal”, como si en estos territorios no viviera nadie. Así los pueblos del Pacífico no sólo son marginalizados geográfica- y socialmente, sino también invisibilizados por ley.

Así las cosas, llega la hora de terminar la discriminación que se manifiesta en la exclusión social y económica; la corriente política presenta una buena oportunidad. La Nación se encuentra en proceso de renovación de la Constitución Política y las comunidades negras no tienen representante en la Asamblea Nacional, por lo tanto las organizaciones de la región se unen con los procesos organizativos en Nariño, Buenaventura y Chocó y con los movimientos indígenas. Desde los diferentes rincones del país empiezan a mandar el “Telegrama Negro” que dice: “Colombia es un país multiétnico y pluricultural y por lo tanto se debe reconocer la diversidad étnica y cultural del país.”

Paralelamente se organizan marchas, paros cívicos, y manifestaciones; finalmente se logra poner en la nueva Constitución Política de 1991 el Artículo 55 Transitorio, por el cual el 27 de agosto de 1993 se promulga la Ley 70, también conocida como Ley para el Pueblo Negro de Colombia.

A continuación JUNPRO impulsa un proceso de articulación con las organizaciones étnicas en los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay, con el fin de construir propuestas de carácter regional para la reafirmación, reglamentación y defensa de los derechos étnicos – territoriales.

Así el 13 de septiembre de 1993 nace la Regional COCOCAUCA.

¿Qué queremos?

  • Reconocer a las comunidades negras de la costa Pacífica del Cauca, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y su derecho a la propiedad colectiva.
  • Establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de las comunidades negras como grupo étnico.
  • Promover el fomento del desarrollo económico y social de las comunidades negras.
  • Fomentar condiciones reales de igualdad de oportunidades para las comunidades negras frente al resto de la sociedad colombiana.
  • Actuar de manera pacífica y promover una cultura de paz y sana convivencia.
  • Solidarizarnos con las luchas pacíficas de los pueblos, organizaciones y consejos comunitarios por la soberanía, autonomía, autoridad y defensa de los derechos humanos.
  • Construir un país donde quepamos todos.

¿Qué hacemos?

  • Facilitamos espacios de formación y empoderamiento político y cultural.

  • Denunciamos la violación de los derechos humanos, civiles y políticos.

  • Promovemos la visibilidad y el reconocimiento de la región como territorio de paz y espacio de vida.

Las comunidades negras nos reconocemos como pueblo que habitamos territorios ancestrales y desarrollamos nuestras vidas a partir del legado de los mayores como parte de la herencia cultural de nuestras raíces africanas. Por consiguiente nuestras acciones, propósitos y fines como grupo étnico se deben implementar con base en esta herencia ancestral.

La Regional COCOCAUCA no participa de ninguna forma en las acciones armadas de los bandos en conflicto, tal como la Fuerza Pública, la Insurgencia u otro tipo de actor armado.