Ujum

Variante semántica utilizada por la población negra de la costa pacífica del Cauca para referirse a la acción de afirmar una pregunta, poner en duda un dialogo y para evidenciar un consejo dado a alguien más. Ejemplo:

ABOTAR (SE)

Es la acción de pasar de un lado del río al otro en medio de la corriente, sobre un «potrillo» o pequeña embarcación de movilidad fluvial. En esta franja del pacifico, alrededor del municipio de Guapi, se ha usado esta frase por cientos de años para una comunicación fluida entre el río y su gente […]

POTRILLO

Embarcación ligera y de poco espacio de 3 o 4 metros de longitud por 50 a 70 centímetro de amplitud, empujado por un “canalete” o remo.   Tradicionalmente las comunidades que han habitado la costa pacífica del Cauca, elaboraban esta embarcación con troncos de árboles como el Chanúl, el Balso, Chachajo, Nato, entre otros, que garantizaran […]

MINGA

En las comunidades negras de la costa pacífica del Cauca se denomina minga, cuando en una misma actividad participan varias personas. La minga se considera una forma de reunión u organización étnica cultural en la que todos los participantes trabajan en función de alcanzar el mismo objetivo. Ésta se utiliza generalmente en construcciones y actividades […]

MAMUNCIA

En la economía solidaria de las comunidades negras de la costa pacífica del Cauca, la mamuncia es considerada como la más importante expresión organizativa étnica cultural. Esta forma tradicional de trabajo colectivo consiste en la distribución equitativa de los resultados de una actividad productiva, sin importar los aportes individuales. Existe absoluta confianza, solidaridad y respeto […]

VICHE

El viche (o biche) es una bebida tradicional del Pacífico colombiano, parecida al aguardiente. Se destila de manera artesanal de la caña de azúcar, la bebida tiene una graduación alcohólica que oscila entre 25% y 35% aproximadamente. El viche sirve como base para la preparación de bebidas medicinales como el curao, la tomaseca, el bebizo […]

BOMBO

El bombo es un instrumento de percusión de dos membranas que se percute con taco (o boliche) y con la mano. El cuerpo del instrumento es de madera de balso, cedro o chimbuza. Por el lado que se golpea se templa un cuero de venado, por el otro el cuero de tatabro. El bombo macho […]

AY

«Ay» (también «¡ayyyyyyyy!») es una expresión de asombro, susto, indignación o sorpresa para resaltar o desmentir cualquier afirmación; o simplemente para acompañar la buena recocha en el Pacífico colombiano. Y así se pronuncia: Ésta es una entrada de nuestro DICCIONARIO NEGRO, compilación de curiosidades de las comunidades negras de la costa pacífica del Cauca.