Para las comunidades negras en la costa pacífica del Cauca el compadrazgo define la relación de respeto y compromiso espiritual entre dos personas amigas, familiares y / o vecinas que se establece para la crianza de un menor de edad. La relación de compadrazgo nace de la intención sentimental del querer ser parte de la […]
DICCIONARIO NEGRO
¿Conoces gente de la costa pacífica del Cauca, pero no la entiendes, porque usan expresiones muy particulares, jamás escuchadas en otras partes del planeta? Sal de la duda, consulta nuestro DICCIONARIO NEGRO y aprende cada viernes algo nuevo sobre las comunidades negras de Guapi, Timbiquí y López de Micay.
CAMBIO DE MANO
Las prácticas productivas agrícolas en las familias negras, especialmente las rurales, han requerido del apoyo y trabajo colectivo para implementar con mayor eficacia la siembra de cultivos tradicionales. Para ello se recurre a miembros de la comunidad, utilizando las relaciones de compadrazgo, amistad y del tronco familiar. El cambio de mano, cuyo valor simbólico se […]
MINGA
En las comunidades negras de la costa pacífica del Cauca se denomina minga, cuando en una misma actividad participan varias personas. La minga se considera una forma de reunión u organización étnica cultural en la que todos los participantes trabajan en función de alcanzar el mismo objetivo. Ésta se utiliza generalmente en construcciones y actividades […]
MAMUNCIA
En la economía solidaria de las comunidades negras de la costa pacífica del Cauca, la mamuncia es considerada como la más importante expresión organizativa étnica cultural. Esta forma tradicional de trabajo colectivo consiste en la distribución equitativa de los resultados de una actividad productiva, sin importar los aportes individuales. Existe absoluta confianza, solidaridad y respeto […]
VICHE
El viche (o biche) es una bebida tradicional del Pacífico colombiano, parecida al aguardiente. Se destila de manera artesanal de la caña de azúcar, la bebida tiene una graduación alcohólica que oscila entre 25% y 35% aproximadamente. El viche sirve como base para la preparación de bebidas medicinales como el curao, la tomaseca, el bebizo […]
BOMBO
El bombo es un instrumento de percusión de dos membranas que se percute con taco (o boliche) y con la mano. El cuerpo del instrumento es de madera de balso, cedro o chimbuza. Por el lado que se golpea se templa un cuero de venado, por el otro el cuero de tatabro. El bombo macho […]
AY
«Ay» (también «¡ayyyyyyyy!») es una expresión de asombro, susto, indignación o sorpresa para resaltar o desmentir cualquier afirmación; o simplemente para acompañar la buena recocha en el Pacífico colombiano. Y así se pronuncia: Ésta es una entrada de nuestro DICCIONARIO NEGRO, compilación de curiosidades de las comunidades negras de la costa pacífica del Cauca.
CUNUNO
El cununo es un instrumento de percusión cónico de una membrana y fondo cerrado, hecho de un tronco de 120 a 60 centímetros del arbol llamado balso o «Guaguaripo». La boca más estrecha del instrumento es sellada con madera, la otra cierra una membrana de cuero de venado o tatabro. Existen cununos hembras y cununos […]
GUASÁ
El guasá es un instrumento de percusión ideófono, hecho de un trozo de guadua hueca de unos 30 centímetros de longitud aproximadamente. El instrumento se cierra en ambos lados por dos discos de caña de balso, adentro está atravesado por puntillas de chonta; se agregan semillas de achira seca. Cuanto más lleno de puntillas y […]
CHIYANGUA
La chiyangua, también conocida como cilantro cimarrón, con nombre científico Eryngium foetidun L, es uno de los condimentos más importantes de la cocina negra de la costa pacífica del Cauca, apreciado por su aroma fuerte y sus propiedades medicinales. Hojas y palito se agregan fresco a sopas, sancochos, sudados, caldos y tapaos. La chiyangua se […]