COMUNICADO: PREOCUPACIÓN POR LA PAZ Y UN POSIBLE RECRUDECIMIENTO DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Tras el atentado del Ejército de la Liberación Nacional (ELN) en la Escuela Nacional de Cadetes General Santander, que según fuentes oficiales dejó 21 personas muertas, organizaciones sociales y plataformas de derechos humanos, expresaron su preocupación por un posible recrudecimiento de la violencia en Colombia.

En solidaridad con las víctimas y rechazando el acto violento del pasado jueves, 17 de enero, las organizaciones siguen insistiendo en una salida negociada al conflicto armado: «Este atentado no puede convertirse en un pretexto para desistir de la vía negociada a la confrontación armada, incrementar la militarización y justificar el cierre de los espacios y libertades democráticas.», manifestaron organizaciones de derechos humanos y víctimas en un comunicado conjunto.

La Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC)*, conformada por organizaciones étnico-territoriales de indígenas y afrocolombianos y las jurisdicciones eclesiásticas de Cali, Quibdó, Apartadó, Istmina-Tadó, Buenaventura, Guapi y Tumaco manifestó: «El país está en un camino de construcción de paz estable y duradera, el cual ha reducido las muertes violentas, los desplazamientos forzados, con ocasión del conflicto armado interno, por ello no podemos renunciar a seguir en este sendero, por el contrario, nuestra condena a este acto reprochable que enluta a muchas familias, se suma a la exigencia que venimos haciendo para que se acabe con la persecución y muerte de los lideres y lideresas sociales. La CRPC exigió «la terminación de todas las expresiones de violencia».

Pocas horas después del atentado el Gobierno en cabeza de Iván Duque declaró por terminada la mesa de negociaciones con el ELN y pidió a Cuba extraditar integrantes del ELN.

La petición es violatoria de los acuerdos internacionales, su único interés parece ser vender una visión guerrerista y con pretensiones de avanzar en hacer trizas las posibilidades de paz. Al mismo tiempo busca desacreditar a quien le ha servido como país facilitador.

La sociedad civil se queda con muchas inquietudes. Ante el escenario político actual y la posibilidad de un recrudecimiento de la violencia preocupa la alta vulnerabilidad de poblaciones marginalizadas, principalmente las asentadas en regiones como la costa pacífica del Cauca, donde la pobreza multidimensional es de 89%. En esta región, olvidada por el Estado, se siente la violencia y el rigor de la guerra todos los días. Por eso reiteramos: Creemos en la solución negociada y una paz estable y duradera con justicia social.

Descargar Comunicado organizaciones sociales

Descargar Comunicado CRPC

*COCOCAUCA hace parte de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano y Alianza de Organizaciones Sociales y Afines

Foto: Exposición en la Casa de la Memoria Nariñense, Tumaco. Receta para un buen curao.