
Bogotá, 4 de febrero de 2019
SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA IVÁN DUQUE MÁRQUEZ
Miles de personas, unidas a Lugares de Memoria del país y a cientos de organizaciones de víctimas y sociales, redes y comunidades hemos manifestado en comunicados y cartas recientes que la designación en la dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) exige criterios adecuados para garantizar la idoneidad, independencia y legitimidad de su función. Es por eso que rechazamos un eventual nombramiento de Rubén Darío Acevedo Carmona como nuevo director del CNMH.
El 6 de noviembre del 2018, por medio de una carta pública, y el 27 de noviembre de 2018, por medio de una carta radicada en el despacho de la Presidencia de la República (EXT. 18-‐00127502, carta vigente sin respuesta), dirigidas a Usted, pusimos a su consideración un listado de criterios que entendemos que el Gobierno nacional, como representante del Estado, debe aplicar en esta designación.
- Legitimidad y capacidad de interlocución con organizaciones, comunidades y personas víctimas del conflicto, así como instancias de la comunidad internacional.
- Tener una visión objetiva e imparcial sobre el conflicto colombiano y los actores participantes en este.
- Haber realizado trabajo directo con comunidades y organizaciones de víctimas y vulneradas en el país.
- Garantizar una trayectoria de vida profesional y personal intachable tanto en lo público como en lo privado.
- Poseer altos méritos académicos comprobables y de calidad.
- Haber desarrollado cargos de dirección en ámbitos académicos universitarios o en institutos de investigación y de pensamiento.
Consideramos que la designación del señor Rubén Darío Acevedo Carmona no cumple con los criterios de imparcialidad, ya que a lo largo de su desempeño personal y profesional no ha mostrado la objetividad que la Verdad exige para hacer creíbles y veraces los análisis de la historia de la guerra, lo cual denota un sesgo sumamente peligroso para la construcción de memoria de la sociedad colombiana. Acevedo niega públicamente la existencia de un conflicto armado en Colombia, lo cual está en contra de las definiciones del DIH firmadas por Colombia (Protocolo II), del concepto de Naciones Unidas y de las ciencias sociales, pero además va en contravía de los derechos de las víctimas ya consagrados en la Ley 1448 que afirma que en Colombia sí ha existido un conflicto armado.
La reconstrucción de la memoria histórica debe develar responsabilidades de todos los actores del conflicto en los hechos victimizantes, buscar todas las historias y verdades que contribuyen hacia la verdad completa que el país necesita para sanar, sin inclinarse hacia la versión de ningún actor.
Nos sorprende, Señor Presidente, que Usted que hace frecuentemente el llamado a la unidad y al fortalecimiento de la democracia, no haya tenido en cuenta a las víctimas, sus familias y organizaciones. Son las víctimas, sus familiares y organizaciones las TITULARES del derecho a la verdad, establecido claramente por los Principios Fundamentales de Lucha contra la Impunidad, de las Naciones Unidas, que hacen parte del bloque constitucional reconocido por Colombia. Por otra parte, tanto la Ley 1448 de 2011 como los Acuerdos de Paz, reconocen la centralidad de las víctimas, lo que implica su plena participación en procesos de consulta, toma de decisiones y ejecución de las medidas de reparación.
Expresamos nuestra preocupación por el uso que en adelante se hará de los aportes en testimonios y otros registros que, bajo la consideración del principio de buena fe, las víctimas y organizaciones de la sociedad civil entregamos a la CNMH para su tutela, y por la falta de garantías para los derechos de las víctimas y la independencia del CNMH que una eventual designación de Rubén Darío Acevedo Carmona implicaría.
Reiteramos nuestra exigencia fundamental de que el Estado colombiano garantice mecanismos efectivos de participación de las víctimas, los sobrevivientes y de la sociedad civil en el Consejo Directivo tanto del CNMH como en la junta directiva del futuro Museo Nacional de la Memoria (MNM), de manera que prevalezca una representación mayoritaria de las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil.
Este momento de nuestra historia requiere de compromiso y voluntad política para construir juntos y juntas nuestro futuro, es la oportunidad para que el Estado colombiano se abra a las víctimas y a la sociedad, para promover una participación e inclusión real, necesarias para fortalecer la reconciliación nacional, saldar la deuda histórica con las víctimas y garantizar la no repetición, evitando re-victimizar a quienes históricamente han visto negada su voz.
Con un ánimo propositivo, democrático y coherente con el derecho a la participación demandada, y considerando la relevancia de la escogencia de una persona idónea y comprometida éticamente en la protección y garantía de todas las víctimas del conflicto y sus derechos, proponemos la conformación de un COMITÉ DE ESCOGENCIA, compuesto por representantes del Estado, organizaciones de víctimas y de la sociedad civil, para las candidatas y candidatos a tan importante cargo.
Red Colombiana de Lugares de Memoria, RCLM
Lugar de Memoria del Atrato Bojayá
Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá
La Casa de la Memoria Viva de los Hijos del Tabaco, Coca y Yuca dulce, La Chorrera, Amazonas
Centro Integral de Formación y Fortalecimiento Espiritual y Cultural Wiwa, CIFFEC, Sierra Nevada de Santa Marta.
Salón del Nunca Más, Granada, Antioquia
Asociación de Víctimas Unidas de Granada, Antioquia
Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense, Tumaco
Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo
Parque Monumento de Trujillo, Valle del Cauca
Capilla de la Memoria, Buenaventura
La Piedra de San Lorenzo, Samaniego, Nariño.
Casa de Triana, Buenaventura.
Galería de la Memoria Tiberio Fernández Mafla, Cali,
MOVICE, Valle del Cauca, Cali,
Quiosco de la Memoria, Las Brisas, Bolívar
Casa de la Memoria de El Salado, Bolívar
Centro de Memoria del Conflicto, Valledupar
Museo Comunitario de San Jacinto, Bolívar
Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María, El Carmen de Bolívar
Casa de la Cultura de las Palmas, Bolívar
Lugar de Memoria el Lago y la Sábana de los Sueños, La Pelona San Onofre, Sucre
Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de las Mujeres, OFP, Barrancabermeja
Museo Caquetá, Florencia
Mujer Misterio de Amor que da Vida a la Vida, Bosque de la Memoria, Cartagena del Chairá, Caquetá
Museo de la Memoria Histórica Tras las Huellas de El Placer, Putumayo
Rutas del Peregrinaje de la Memoria de El Castillo, Meta
Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda
Galerías y Grupo de Teatro el Tente, Villavicencio
Centro de Acercamiento para la Reconciliación, CARE, San Carlos, Antioquia
Centro Social y Comunitario Remanso de Paz, Pueblo Bello, Antioquia
Red Nacional en Democracia Y Paz, RNDP
Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueno, Antioquia
Asociación Cultural Casa del Niño, ACCN, Cauca
Asociación Cultural y Ambientalista del Sur, ACAS, Huila
Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Generadoras de Paz, Huila
Asociación para la Promoción del Desarrollo Integral del Caribe, APRODIC, Bolívar
Centro de Promoción de Desarrollo, CEPROD, Sucre
Colectivo Sin Esquemas, Antioquia
Corporación ConVivamos, Antioquia
Corporación COMUNIDAD Comunicación para el Desarrollo Social, Huila
Corporación de Estudiantes Universitarios y Profesionales de Marinilla, CORUM, Antioquia
Corporación PODION, Cundinamarca
Corporación por el Desarrollo de la Provincia de Veléz, Santander
Corporación Territorium, Norte de Santander
Fundación Gústa Gúchipas, Cundinamarca
Fundación San Isidro, Boyacá
Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer y la Niñez, FUNDIMUR, Sucre
Fundación Tierra Patria, Bolívar
Movimiento Juvenil Activo, MJA, Cesar
Pastoral Social de Palmira, Valle del Cauca
Pastoral Social Regional Suroriente Colombiano, Meta / Suroriente
Plataforma Sur de Procesos y Organizaciones Sociales, Huila
Taller Abierto, Valle del Cauca
Unidad de Organizaciones Africanas, UOAFROC, Cauca
Institución Educativa Ansares, Valle del Cauca
Otras organizaciones
Ruta Pacífica de Mujeres
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CCAJAR
Instituto Popular de Capacitación, IPC
Rodeemos el Diálogo
Corporación Jurídica Libertad, CJL
Escuela Nacional Sindical, ENS
Casa de la Mujer
Comisión de Justicia y Paz
Fundación Hasta Encontrarlos
Fundación Conciudadanía
Viva la Ciudadanía
Corporación Reiniciar
Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro de la Costa Pacífica del Cauca, COCOCAUCA
Corporación Centro de Estudios Étnicos
Convergencia de Saberes y Acción Territorial
Fundación Santa María
Asodesplazados de Granada
Mesa de víctimas de Granada
Tejipaz Granada
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Valle del Cauca
Fundación Néctar, Cali
Comité Interorganizacional por la Defensa de los Terrenos al Mar
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, CCEEU
Fundación del Suroccidente y Macizo Colombiano, FUNDESUMA
Corporación para el Desarrollo Regional
Comisión Arquidiocesana Vida, Justicia y Paz, Valle del Cauda
Unión de Ciudadanas de Colombia, seccional Cali
Comité de Integración del Macizo Colombiano
Consejo Regional Indígena del Cauda, CRIC
CPDH, Nariño
Andas, Pasto
CODHES
Descargar documento Seguimos rechazando la nueva dirección del CNHM