«AL CONOCERLOS NOS DAMOS CUENTA QUE SON VULNERADOS POR EL ESTADO»: HOMBRES Y MUJERES DEL GUAJUÍ CONOCEN LOS DESCA

¿Qué son los Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales, breve DESCA? ¿Y qué tienen que ver con autonomía y gobierno propio en los territorios colectivos? Estas preguntas las plantearon 36 hombres y mujeres del Consejo Comunitario del Río Guajuí en el marco de la tercera jornada de la Escuela de Liderazgo de COCOCAUCA que se llevó a cabo el 31 de mayo a 2 de junio en el casco urbano de Guapi.

Como la mayoría de los territorios colectivos en el Pacífico colombiano, el Consejo Comunitario del Río Guajuí y sus habitantes son olvidados por el Estado. Aquí el 90% de la población sobrevive totalmente aislada en medio de la pobreza multidimensional, sin acceso a agua potable o servicios de salud, sin energía eléctrica, sin propuestas económicas rentables que a la vez fueran sostenibles y socialmente compatibles. ¿La educación en el Guajuí? Mediocre. ¿Salud? La tiene garantizado quien pueda invertir en un viaje a Cali o Popayán, bien sea por vía fluvial o aérea, porque vía terrestre no hay.

Tras analizar la realidad en las ocho comunidades de su consejo comunitario, los estudiantes concluyeron: En el Guajuí ninguno de los DESCA se cumple. Siglos de marginalización, corrupción, racismo, exclusión, criminalización, violencia y explotación han socavado la autonomía y el gobierno propio como un derecho étnico amparado en la Ley 70 de 1993 y la Constitución Política de Colombia.

escuela grupoLos estudiantes de La Escuela de Liderazgo de COCOCAUCA, 2 de junio en Guapi.

Para Efraín Cuero, convitero (autoridad étnica) del Consejo Comunitario del Río Guajuí, es importante conocer los Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales: «Al conocerlos nos damos cuenta que son vulnerados por el Estado.»

Exigir que se cumplan los DESCA favorece la autonomía y el gobierno propio. Una comunidad que no tiene que preocuparse por trabajo, ingreso, alimentación, vida o salud y, además, cuenta con un sistema de educación que propicie el desarrollo personal y colectivo, puede proyectarse más allá de sus necesidades básicas y – tras el cumplimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos – emprender propuestas propias.

«El territorio es algo muy importante, nosotros tenemos muchas cosas que cuidar», esta enseñanza le dejó la jornada sobre los DESCA a Alejandro Cuero Montaño, también convitero del Guajuí. «Debemos buscar la forma de proteger el territorio, para que así, cuando vengan del exterior, no nos despojen de nuestras tierras».

Precisamente eso proyecta la Escuela de Liderazgo de COCOCAUCA: Formar a hombres y mujeres, facilitarles herramientas para que se atrevan a ser autoridades étnicas, líderes y lideresas que saben enfrentar las dificultades que se presentan en los territorios y resolver conflictos de manera pacífica, con visión y gobierno propio – más allá del control de las armas.

La Escuela de Liderazgo es parte de la estrategia «Fortalecimiento de Convites de la Regional COCOCAUCA hacía la protección del territorio colectivo étnico en la costa pacífica del Cauca», emprendida por la organización Junpro en noviembre de 2018, financiada por MISEREOR.

¿No conoce los DESCA? Es hora de conocerlos:

«Conozcamos nuestros derechos DESCA» es una herramienta de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano para el ejercicio de la exigibilidad.