DEL TERRITORIO A UN TERRITORIO – LO QUE WOSLHER CASTRO QUIERE MOSTRAR

Entrevista con Woslher Castro (28), estudiante de antropología de la Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana) en Cali; tecnólogo profesional en administración de empresas agropecuaria, egresado del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); oriundo de la cabecera municipal de Timbiquí – Cauca, costa pacífica.

«Del territorio a un territorio» es un documental que hiciste el año pasado, un testimonio de la costa pacífica del Cauca. ¿Qué querías mostrar con este documental?

El municipio de Timbiquí ha cruzado por un sin número de eventualidades aberrantes que se encuentran enmarcadas en las nuevas economías emergentes, como el cultivo de uso ilícito, minería a cielo abierto y todas sus huellas sociales que son productos de la guerra como herramientas de resolución del conflicto, por disputa del territorio entre grupos armados al margen de la ley, poniendo en medio de toda esta pugna a la población civil de las comunidades rurales de este municipio. Los repetitivos enfrentamientos de fuerza, y sometimiento de los mismos, ha obligado a los pobladores de estas comunidades, específicamente la comunidad de San Miguel, a dejar su bohío, sus parcelas de pan coger, gallinas y, lo más importante, lo que han podido recrear en el territorio. Lo que se quiso mostrar en esta investigación es el proceso de transición en materia de las dinámicas sociales, tradicionales, practicas, usos y costumbres a través de las narrativas vivas sobre el caso del desplazamiento de dicha comunidad. Es decir, se indagará sobre la transición de lo rural a lo urbano.

Lo rural es lo marginal y aquí no importa si está poblado por negros e indígenas, la ciudad y lo urbano es el espacio de hábitat de la alta sociedad. Todas estas dinámicas de migración han recreado unas nuevas tribus culturales que se han posicionado a partir de un mito o creencia flotante.

¿Cuál fue tu motivación?

Hago parte del Consejo Comunitario Renacer Negro y sufro junto con ellos las inclemencias de la guerra como herramienta para solucionar un conflicto, la ausencia del Estado, representado en sus gobiernos e institucionalidad. La motivación central es un proceso de aprendizaje en el quehacer antropológico solidario; pero también es la manera de desvirtuar «la verdad contada» por las institucionalidades, manifestando que ellos de manera apoteósica rebosan sus informes de acompañamiento a las comunidades y poblaciones en condición de desplazamiento.

Además, este consejo comunitario es la primera organización étnico-territorial al que se le reconoce de manera legal el derecho a la propiedad de la tierra como territorio ancestral, a través de la Sentencia 071 del 01 de julio de 2015, la cual cuenta con 31 órdenes que busca reparar de manera colectiva e individual los daños bien sea material, cultural, social, económico, entre otros residuales de la guerra y el conflicto armado. Dichas órdenes no se están cumpliendo en la praxis u operatividad, pero los informes que se están presentando al juzgado que lleva el caso, muestran lo contrario.

Inicialmente para mí esta acción era vista como un reto, puesto que era mi primera experiencia con un trabajo de investigación en esta modalidad (audiovisual). Aún más cuando no contaba con la herramienta principal o necesaria como una cámara. Todo lo que ustedes miran allí fue producido o grabado con la cámara de mi celular.

Claro, después de muchas visitas a los territorios del Consejo Comunitario Renacer Negro, conversaciones, investigaciones tanto en campo como también desde el abordaje teórico, quería que esta investigación no prevaleciera el discurso académico, sino que más bien los sujetos de investigación fueran el parlante contándonos desde sus narrativas vivas la experiencia.

Hubo muchas dificultades durante el desarrollo de la investigación. Sentí que no estaba equivocado, cuando de manera analógica decidí vaciar a una licuadora los conocimientos empíricos y años de experiencias en trabajo en comunidad junto con un portafolio académico que fuera parecido y fortaleciera lo empírico, se licuara y experimentara lo que saldría de este jugo. Hoy me siento contento en hacer algo que me genera satisfacción.

¿Qué quieres lograr con esta producción?

Quiero mostrar lo que sucede en el territorio y poder captar la atención de organizaciones y profesionales que puedan colaborar con la causa de manera solidaria.