
Del 8 al 11 de noviembre la Mesa Étnica Territorial de Paz (METP), conformada por consejos comunitarios, organizaciones de mujeres, jóvenes, víctimas y mixtas de la costa pacífica del Cauca, se reunió en Timbiquí, con el fin de definir una ruta de trabajo para participar en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).
De la reunión participaron delegados de la Defensoría del Pueblo Regional Pacífico, Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Comisión del Esclarecimiento de la Verdad (CEV), Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y Naciones Unidas. Presentes estuvieron también integrantes de la Comisión Étnica Nacional en cabeza de Israel Zúñiga, senador del partido de las Farc en el Congreso y coordinador de la Comisión Étnica.

Abriendo camino para la inclusión de la costa pacífica del Cauca en el marco de la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre el Gobierno y las guerrillas de las Farc en 2016, se explicaron funciones y avances de cada uno de los mecanismos del SIVJRNR.
En un segundo paso se elaboró un plan de acción de la METP que define medidas y requerimientos para su vinculación a los procesos de investigación de la CEV y JEP, con el propósito de entregar un informe sobre las afectaciones del conflicto armado en los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay a finales de 2020.
Para Orlando Pantoja la reunión fue todo un éxito: «Creo que además de cumplir con estos propósitos, logramos dos cosas más”, manifiesta el Palenquero Mayor de COCOCAUCA: «Uno: Definimos qué hacer frente a la implementación de los Programas con Enfoque Territorial (PDET), desde una perspectiva de territorios de grupos étnicos. Dos: Incorporamos el análisis sobre el Capitulo Étnico a través del acercamiento a la Comisión Étnica Nacional en cabeza del senador Israel Zúñiga. Estos dos elementos inicialmente no estuvieron puestos sobre la agenda.»

De la jornada quedaron varios compromisos definidos hasta el próximo encuentro de la Mesa Étnica. Entre ellos está la priorización del caso que se investigará en el marco del trabajo con la JEP, la elaboración de la metodología y la constitución y formación de un equipo para la recopilación de información sobre el caso especificado. Además se piensa establecer un acuerdo político entre la METP y la Comisión Étnica Nacional para el posicionamiento político de la Mesa y la toma de decisiones del ámbito de su competencia. Referente a los PDET la idea es, propiciar una reunión entre la METP y la Agencia de Renovación Territorial para analizar alcances y apuestas del Programa en los territorios de la costa caucana.

La METP es un espacio de articulación político de los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay que aboga por la construcción de la paz con justicia social, con base en las víctimas y el Capítulo Étnico Territorial del Acuerdo Final. Como tal busca defender los derechos territoriales y colectivos, la vida y la cultura, en procura de alcanzar garantías plenas para su cumplimiento.
De la METP hacen parte: COCOCAUCA, Asoconsejos de Timbiquí, Consejo Comunitario El Playón, Consejo Comunitario Manglares, Consejo Comunitario Sanjoc, Consejo Comunitario Integración, Consejo Comunitario Renacer Negro, Consejo Comunitario, Consejo Comunitario Parte Baja del Río Saija, Consejo Comunitario Parte Alta Sur del Saija, Consejo Comunitario de la Cuenca del Río San Bernardo Patía Norte, Consejo Comunitario Negros Unidos, Consejo Comunitario Negros en Acción, Consejo Comunitario El Cuerval, Consejo Comunitario del Río Guajuí, Consejo Comunitario Chanzará, Consejo Comunitario Alto Guapi, Asomamiwata, Coopmujeres, Asodespasur, Mesa Municipal de Víctimas de Timbiquí, Mesa Municipal de Víctimas de López de Micay, Fundación Sueños del Mañana en el Pacífico, Asociación Cultural y Deportiva Renacer, Agrorenacer Joliseño, Fumjoli, Asociación de Mujeres Rescatando lo Nuestro, Juve II, Grupo Juvenil de Guapi.

Foto entrada: COCOCAUCA.