
La Regional COCOCAUCA, integrante de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC), recomienda la lectura de la revista Territorio de Etnias No. 15:
Pacífico en crisis: entre coronavirus y olvido.
EDITORIAL por Eric Bejarano: La Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC) como red articulada de procesos donde convergen organizaciones étnico-territoriales, jurisdicciones eclesiásticas, entidades académicas y organizaciones no gubernamentales presentes en la región del Pacífico, continua promoviendo e impulsando agendas en común alrededor de la defensa de la vida, el territorio, la autonomía, los intereses propios y el respeto por lo derechos étnico-territoriales de las comunidades y pueblos del Pacífico. La CRPC se ha puesto a la tarea de visibilizar las afectaciones a la vida sociocultural de las comunidades étnicas, producto del olvido histórico del Estado, el accionar violento de diversos actores armados legales e ilegales en los territorios colectivos, así como ha informar y denunciar la creciente intervención estatal basada en el extractivismo, en razón de políticas e intereses económicos particulares sobre el territorio. Las organizaciones y jurisdicciones eclesiásticas continúan en la apuesta; a través de la CRPC, de articular sus acciones y estrategias para fortalecer e impulsar agendas de incidencia política frente a la autonomía de las comunidades, el desarrollo étnico de los pueblos, la construcción de paz local, regional y nacional, desde la promoción de los derechos de los pueblos, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos.
La actual coyuntura del COVID-19 ha visibilizado y reafirmado; una vez más, el olvido histórico y la discriminación estructural en que el Estado colombiano ha mantenido a las comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas que habitan en la región del Pacífico. Las medidas de contención tomadas por parte del gobierno nacional ante la pandemia, resultan homogenizantes y muy generalizadas, poniendo de manifiesto la falta de un enfoque diferencial, ante un contexto de precariedad, desigualdad y escasez; en el que se encuentran los territorios y sus comunidades étnicas, y en el cual ha tenido que afrontar esta crisis.
La socialización y distribución del presente número de la revista Territorio de Ètnias, coincide con el segundo año del gobierno del presidente Iván Duque y el impacto que ha provocado; desde el mes de marzo del presente año, la pandemia del COVID-19. Las informaciones y análisis que están contenidas en este número son el resultado de los diálogos y las reflexiones con habitantes de la región del Pacífico, a través de la puesta en marcha y desarrollo de un ciclo de foros virtuales que se denominó: “Pacífico en crisis: entre el corona- virus y el olvido”. Este foro y sus resultados son el fruto de la alianza con la Comisión Interétnica de la Verdad de la Región Pacífica (CIVP) y el Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali, quienes en el marco de su trabajo con las comunidades del Pacífico, han promovido en el territorio diálogos que abordan las dinámicas sociales que se presentan en la ciudad-región.
Esta entrega de Territorio de Ètnias, intenta abordar; desde el análisis y la reflexión, el contexto actual de la región del Pacífico y cómo sus habitantes han tenido que afrontar la pandemia del COVID-19. Del mismo modo, intenta visibilizar la actual situación en que se encuentran los territorios con relación a la garantía, goce y disfrute de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), así como también; el estado actual, en que se encuentra el proceso de implementación del Acuerdo Final de Paz; firmado entre el entre el Estado Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP.
Este número de Territorio de Etnias también se presenta como un espacio propositivo, como un insumo más y herramienta de trabajo que permita seguir construyendo agendas comunes y alternativas que logren hacer algún tipo de contrapeso e incidencia frente a la actual crisis, comprendiendo que esta situación de crisis no es únicamente el resultado de la pandemia del COVID-19, sino el resultado de una crisis estructural perpetuada, que viene en crecimiento y que requiere un pronto proceder; mucho más real, profundo y eficaz, por parte del Estado Colombiano. Esperamos que las informaciones y análisis de este número continúen haciendo eco y logren generar; muchas y más voces, en otros territorios.