
Entre septiembre de 2020 y marzo de 2021 al rededor de 70 líderes y lideresas de Buenaventura, Guapi, Timbiquí y López de Micay se capacitaron en Incidencia comunitaria y territorial para la construcción de paz territorial en la región PDET Pacífico Medio. La capacitación se realizó en el marco de las actividades de la Mesa Étnica Territorial de Paz (METP).
El diplomado, que culminó el pasado 12 y 13 de marzo en Buenaventura, hace parte de la estrategia de incidencia educativa y fortalecimiento étnico de la METP y fue orientado a contribuir a la construcción de paz territorial en el contexto de la implementación de los puntos 1 (Reforma Rural Integral) y 5 (participación en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición) de los Acuerdos de Paz firmados en 2016. El proceso fue acompañado y apoyado por la Universidad Javeriana, el Consejo Noruego (NCR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, la MAPP OEA, Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz (MPTF), la Fundación Mambrú Internacional, Gernika, la Fundación Gerda Henkel, Pax Holanda, Comisión Interétnica de la Verdad de la Región del Pacífico (CIVP), Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC), la Defensoría del Pueblo, la Agencia para la Renovación del Territorio (ART) y los diferentes órganos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).
La METP es un espacio de articulación político de los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay que aboga por la construcción de la paz con justicia social, con base en las víctimas y el Capítulo Étnico Territorial del Acuerdo Final. Como tal busca defender los derechos territoriales y colectivos, la vida y la cultura, en procura de alcanzar garantías plenas para su cumplimiento.