
Cococauca: El domingo 19 de marzo de 2023, entregamos un bono de solidaridad a las familias damnificadas del incendio del Barrio Puerto Cali, en el municipio de Guapi, cauca, cuyas viviendas quedaron en cenizas desde esa madrugada del 2 de octubre de 2022.
Ahora, las familias damnificadas podrán contar con materiales de ferretería, electrodomésticos, u otros sus derivados que escojan o necesiten hasta copar el monto del bono.
La entrega del bono se hizo en la Escuela del barrio Puerto Cali, donde a los participantes y el recinto, se les hizo la sanación desde la medicina tradicional ancestral del pueblo negro, práctica enmarcada en las lógicas de cococauca como una organización que lucha por la reafirmación de derechos étnicos.
La sanación fue un poco de alivio espiritual a las personas que vieron desaparecer en minutos, sus anhelos construidos toda una vida. El médico ancestral Leoncio Cuero, hizo la conjuración de las plantas medicinales y continuó con la sanación de la «patología espiritual que no permite el descanso y la tranquilidad de quien lo posee, como condición física y mental que no ha tenido una solución científica» en palabras del médico tradicional ancestral.

El evento inició con desconfianza por parte de los beneficiarios, ya que como lo mencionaba la señora Rodulfa «muchas organizaciones buscaron ayudas en nuestro nombre y no hicieron nada por nosotros» como también manifiesta la incertidumbre que siente su familia ya que «las entidades gubernamentales prometieron acompañarnos en la construcción de las casas y aún no hay ni noticias por más de cinco meses pasados».
La regional Cococauca sigue actuando en pro de nuestra gente negra, en especial ante situaciones tan críticas, y agradece el acompañamiento presencial y participativo de la Defensoría del Pueblo en Guapi, el ICBF, Coopmujeres, al grupo Scout, a la presidenta de la junta de acción comunal del barrio Puerto Cali y el cuerpo docente.

Destacamos la especial contribución de la organización Actión Pro Colombia sin la que este evento no fuera posible.
Seguimos navegando como comunidades negras, tejiendo vida y permaneciendo en el territorio étnico.