
Bogotá, 27 de agosto
Desde el día 22 de agosto de 2018, un grupo de 50 madres comunitarias y sustitutas de avanzada edad se instaló en la Catedral Primada de Bogotá y entró en huelga de hambre hasta que la Corte reconozca sus derechos o hasta que su salud lo permita, valientes mujeres que han cuidado a la primera infancia más vulnerable de este país por más de 30 años.
La razón es que el estado colombiano a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) las ha excluido de todos los derechos laborales, transformando las labores de cuidado y atención en una obligación de las mujeres, determinando que son «voluntarias» por lo que son excluidas de los derechos laborales. Constituyendo este caso como uno de los más emblemáticos de violencia de género en Colombia. A través de múltiples luchas en los últimos dos años, la Corte ha tomado decisiones profundamente regresivas e inconstitucionales; luego de proferir la Sentencia T-480 de 2016, que amparaba sus derechos, declaró su nulidad por razones de procedimiento, manteniendo en firme su derecho a la pensión en el Auto 186 de 2017. Sin embargo, en un acto sin precedentes en la historia de la Corte Constitucional, declaró la nulidad del Auto 186, asunto que se encuentra pendiente para ser decidido el jueves 30 de agosto de 2018. Con Sentencia SU-079 de 2018, con ponencia del magistrado José Fernando Reyes Cuartas, la Sala Plena de la Corte Constitucional concluyó que por el carácter solidario de su labor, las madres comunitarias no tienen derecho a una pensión que dignifique su vejez y las condena a la indigencia. La decisión favorece al Gobierno Nacional, que alega razones de sostenibilidad fiscal.
Aunque desde el año 2014 perciben un salario y aportes a la seguridad social, las más ancianas no contaron con protección en pensión por más de treinta años, lo que conlleva a no poder cumplir el mínimo de semanas cotizadas para acceder a la pensión.
SINTRACIHOBI confía en que la Corte Constitucional rectifique las decisiones en relación con las madres comunitarias, sustitutas y tutoras, en la sesión del jueves 30 de agosto, cuando estudiará la ponencia del magistrado Alberto Rojas Ríos, conforme al orden del día publicado.
Convocamos a todas las organizaciones sociales, políticas y medios alternativos que defienden los Derechos Humanos, a apoyar desde diferentes iniciativas y escenarios a estas valientes mujeres, por lo que nos encontraremos en las instalaciones de la MORADA carrera 19 No 36-34 Bogotá, el día martes 28 de agosto a las 5:30 pm, con el fin de realizar una rueda de prensa e informar esta grave situación que no solo afecta las madres comunitarias, expresa la pérdida de derechos fundamentales a las que nos vemos avocados por los fallos represivos de las Cortes.
Mayor información, comunicarse con Any Katherine Álvarez Castillo, celular +57 317 424 1027; Camilo Fandiño, periodista al servicio de SINTRACIHOBI, celular +57 321 228 7234