
La Regional COCOCAUCA, integrante de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC) y colaborador de esta edición, recomienda la lectura de la revista Territorio de Etnias No. 13:
25 años de la Ley 70. Caminos, luchas y esperanzas de las comunidades y pueblos negros de Colombia.
EDITORIAL: La Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC), integrada por organizaciones étnicoterritoriales y las jurisdicciones eclesiásticas de esta región del país, junto a diversos aliados, presenta con alegría y compromiso, el número 13 de la publicación Territorio de Etnias. En esta ocasión, el marco de referencia lo ofrece la conmemoración de los 25 años de haberse promulgado la Ley 70 o ley de Comunidades Negras de Colombia, el 27 de agosto de 1993, en la ciudad de Quibdó. La mencionada ley dio cumplimiento al artículo transitorio 55 de la Constitución Política de 1991, cuyos propósitos fundamentales son: reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva.
Igualmente, tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico; y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que éstas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
Después de 25 años, aprovechamos este espacio para realizar un análisis desde las perspectivas política y jurídica, contando con la visión de los líderes históricos y nuevas generaciones, expertos, sacerdotes y religiosas, lo mismo que de representantes de organizaciones sociales quienes rememoran el proceso de trabajo y lucha, para establecer los avances y límites en la implementación de la ley.
El análisis de las temáticas abordadas en el presente documento tienen como punto de partida las proyecciones que la CRPC ha planteado en su Plan Estratégico Decenal (2018 – 2027), del cual ya está en marcha la primera etapa mediante el Proyecto Trienal (2018 – 2020). El plan ha sido construido a partir de la implementación del proyecto “Fortalecimiento de las organizaciones étnico-territoriales y eclesiales del Litoral Pacífico para la exigibilidad de derechos, ejercicio de gobierno autónomo y paz territorial” que se ejecuta con el apoyo de Misereor y cuyos objetivos, metas y resultados se enmarcaron en tres momentos: un análisis de contexto sobre la situación regional; un análisis de la situación derivada del Proceso de Paz, y las propuestas desde lo local para afianzar el proceso regional y la construcción del Plan Estratégico Decenal.
Los ejes fundamentales del plan son: la formación, el sistema de comunicaciones, el observatorio y la incidencia política. Cabe resaltar que las perspectivas de la Coordinación Regional del Pacífico han estado siempre en consonancia con las reivindicaciones pretendidas a través de la Ley 70, Planes de Vida, Planes Esperamos que esta publicación sea una contribución positiva y crítica que favorezca la esperanza de las comunidades negras, indígenas y mestizas del Pacífico Colombiano, aportando luces para seguir caminando hacia un modelo de país incluyente, solidario, justo y de convivencia pacífica. En el comienzo del Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, son muchos los interrogantes y temores, pero la convicción clara de continuar luchando por los derechos de los pueblos, anima el avance de la Coordinación Regional del Pacífico, sin renunciar a la filosofía que la ha orientado desde los inicios y que se abre a constantes retos en un contexto difícil, pero esperanzador. Mons. Juan Carlos Barreto, Diócesis de Quibdó Agosto 13 de 2018, Quibdó de Etnodesarrollo y de los compromisos de la sociedad civil en la región de la Costa Pacífica en cuanto a la búsqueda de construcción de paz.
Otros temas importantes y complementarios que son objeto de reflexión y actualidad de nuestras áreas de influencia e incidencia son los siguientes: los Paros Cívicos de Buenaventura, Tumaco y Chocó; Comisión de la Verdad Inter-étnica, situación de los líderes sociales, Acuerdo Humanitario Ya en el Chocó y la tradición oral y literaria de la región.
«Esperamos que esta publicación sea una contribución positiva y crítica que favorezca la esperanza de las comunidades negras, indígenas y mestizas del Pacífico Colombiano, aportando luces para seguir caminando hacia un modelo de país incluyente, solidario, justo y de convivencia pacífica. En el comienzo del Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, son muchos los interrogantes y temores, pero la convicción clara de continuar luchando por los derechos de los pueblos, anima el avance de la Coordinación Regional del Pacífico, sin renunciar a la filosofía que la ha orientado desde los inicios y que se abre a constantes retos en un contexto difícil, pero esperanzador.»
Mons. Juan Carlos Barreto, Diócesis de Quibdó
Agosto 13 de 2018, Quibdó