OBSERVATORIO PACÍFICO Y TERRITORIO LANZA INFORME: IMPACTOS DE LA MINERÍA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

Este mes el Observatorio Pacífico y Territorio (OPT) de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano lanzó el informe Impactos de la minería en el Pacífico colombiano. Este diagnóstico fue realizado por el grupo de investigación: Adriel José Ruíz (Fundescodes); Juliette Schlebusch (Coordinación Regional del Pacífico Colombiano, ahora COCOCAUCA), Claudia Howald y Jesús Alfonso Flórez López de la Uniclaretiana; y en el mapeo y cartografía el equipo de Human Rights Everywhere (HREW).

INTRODUCCIÓN: La actividad minera genera notorios cambios e impactos en los territorios y las comunidades donde se practica, independientemente de la manera como se desarrolle, de gran escala o pequeña escala, de manera lícita o de forma ilegal, lo que menos ha dejado ha sido desarrollo social y económico, esto se evidencia en el trabajo investigado por el Observatorio Pacífico y Territorio (OPT). Varias situaciones relacionadas con esta práctica evidencia que la calidad de vida de los pueblos del Pacífico colombiano, tanto afros, indígenas y mestizos, en lugar de tener una mejoría, existe una pérdida considerable en la satisfacción de los derechos individuales y colectivos, entre esos se encuentra: un agotamiento en la legitimidad y en la autoridad tradicional; un aumento de la pobreza y disminución del acceso a un trabajo digno; altos niveles de violencia, afectaciones a la salud; por último, un deterioro del medio natural, es decir, afectaciones a los recursos inagotables, renovables y no renovables. En los últimos veinte (20) años la minería en Colombia ha recobrado un gran valor, esto ha llevado a poner la mirada en un solo modelo de realizarla, lo que se llama la Gran Minería, que según la autoridad minera es aquella que tiene la capacidad de hacer grandes inversiones, con estándares técnicos, económicos y ambientales que generan mayores ganancias para el país, sin ocasionar mayores impactos al ecosistema y aprovechar paralelamente, sus recursos en carbón, níquel, esmeraldas, materiales de construcción y oro. Esta mirada ha beneficiado a los grandes megaproyectos mineros nacionales y extranjeros, dejando de lado la pequeña minería, entre estas, la minería artesanal, que es la mayoritaria en la escala de producción, y la cual no se le ha ofrecido mecanismos para la organización e implementación de procesos de buena producción y cuidado del medio ambiente.

Es evidente que la sociedad se encuentra en un dilema cultural frente al consumo rápido y desenfrenado; cada vez se quieren más cosas materiales, aun cuando sean innecesarias, sin contar la poca consciencia de cuidado del entorno frente a la contaminación producida. Esta situación ha ocasionado un aceleramiento en la consecución de recursos naturales para responder a las expectativas modernas de consumo, obligando a países en vías de desarrollo a explotar de manera rápida y vender sus materias primas, posteriormente volverlos consumidores irracionales sin ninguna clase de escrúpulos y prevenciones. Caso importante es el de Colombia, donde se ha puesto al mercado mundial la venta de todas las materias primas sin garantías de protección de los intereses públicos, empobreciendo a la mayoría, y aún más grave, poniendo en riesgo la vida de las comunidades que habitan los territorios donde se ejerce el extractivismo, entre estos la minería en la región Pacífico.

Los problemas estructurales e históricos no resueltos por el Estado central y poco liderado por las administraciones locales, no nacieron con el ejercicio de la minería, sino que son fruto del olvido en que se ha encontrado toda la región del Pacífico, situación que se ha agudizado con la llegada del conflicto armado auspiciado por el narcotráfico, e incluso por la gran minería, entendiendo que la multiplicidad de actores armados ilegales se han instalado en esta lógica de desarrollo nacional donde su objetivo final ha sido la expropiación de las tierras de las comunidades para la implementación de megaproyectos.

El informe-diagnóstico realizado por el Observatorio Pacífico Territorio (OPT) sobre los impactos ambientales y sociales en la región Pacífico, tiene como objetivo fortalecer las dinámicas locales de incidencia en la protección del territorio.

El trabajo investigativo se desarrolló a través de cuatro fases, la primera desarrolla el marco conceptual metodológico del OPT, su misión como propuesta para velar por la defensa y protección de los derechos humanos y el territorio colectivo de las comunidades en los 47 municipios que hacen parte de la costa Pacífica. Además, la integración de los procesos de las organizaciones étnicas y sociales, las pastorales sociales de las cinco diócesis de la Iglesia Católica y las diferentes alianzas con la Fundación Universitaria Claretiana y el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) han posibilitado indagar sobre esta realidad que afecta al territorio.

Un segundo momento del informe diagnóstico pretende realizar una reflexión de la situación actual de la minería en el territorio, las distintas afectaciones que por efecto de la política minera y el desarrollo económico, han puesto en riesgo la permanencia y la seguridad de la vida de las comunidades étnicas.

La tercera parte del informe diagnóstico hace un ejercicio cartográfico participativo en cinco sitios del Pacífico, este ejercicio permitió indagar sobre la situación de las comunidades y sus territorios por el desarrollo de la minería mecanizada, sus implicaciones en las transformaciones locales.

Por último, el informe diagnóstico realiza una mirada del modelo de desarrollo nacional frente a los planes y procesos locales de vida, implicando las responsabilidades en materia de garantía de los derechos colectivos, entre esos de la protección del territorio.

Los casos abordados en el informe diagnóstico del OPT, así como el monitoreo constante de las organizaciones étnico-territoriales, sociales y eclesiales, permiten tener una mirada amplia del problema generado por la minería y otros factores subyacentes. Esta mirada se une a los constantes informes y diagnósticos que diariamente circulan y que son poco atendidos por las autoridades públicas. Pero sobre todo, es una voz de aliento a quienes padecen este flagelo, ya que lo que es de subsistencia y ha permitido sostener la vida por generaciones se encuentra en peligro de desaparecer, así lo expresaba un líder en el departamento del Cauca, en un recorrido por varios ríos con las comunidades para indagar sobre la problemática para el foro sobre minería: “Aquí quedaba mi finca, ahora lo que hay son grandes pozos de agua contaminada y me tocará cambiar de actividad” (Testimonio, Foro Minero Guapi, CRPC, 2015).

Descargar informe Impactos de la minería en el Pacífico colombiano