
Entrevista con Silvio M. Solís Sandoval (26), antropólogo de la Universidad de Caldas, Manizales; diplomado en Derechos Humanos con la Unidad de Víctimas y las Naciones Unidas; oriundo de la cabecera municipal de Guapi – Cauca, costa Pacífica.
¿Qué es «Navegando entre los mayores»?
«Navegando entre los mayores» es un documental que se realiza en el marco de mi tesis de grado en antropología. Tiene que ver con la pérdida de las costumbres ancestrales que se ha venido desarrollando en las comunidades de Guapi – Cauca. Con esto me refiero a la oralidad, la transmisión de información, de conocimientos y costumbres, que se lleva a cabo a través de la relación, el contacto con el otro, a través del trabajo, pero sobre todo a través de la música que es un medio de comunicación impresionante en las comunidades negras del Pacífico. Por la música se transmite la cotidianidad, se transmiten estas tradiciones de los mayores.
La idea fue desarrollar un documental, a través del recorrido por cada una de estas premisas que permiten afirmar que la tradición está en decadencia. Estas costumbres están perdiendo su forma como tradicionalmente se les había denominado. Estamos hablando de una transformación de la identidad cultural que marca a un grupo determinado del Pacífico.
¿Crees que la pérdida de tradiciones y costumbres nos vuelve más vulnerables?
Definitivamente, porque las tradiciones y costumbres nos unen como colectivo, y como tal nos dan una identidad. La identidad nos da estabilidad y seguridad en medio de las dificultades y cambios, y de esto el conflicto armado nos ha traído bastantes. Esta identidad colectiva, que se refleja en las tradiciones, nos permite resistir y persistir en los territorios; nos permite enfrentar los múltiples problemas que se están presentando en las comunidades y solucionarlos acorde con nuestra cultura. La pregunta es: ¿A dónde vamos si perdimos nuestra identidad y con ella la resiliencia?
¿Cuáles son las razones, por las que se están perdiendo las tradiciones?
Bueno, yo puedo anunciar algunas, no todas, porque son muchísimas. Digamos que la violencia, los desplazamientos, el temor, la marginalización, la falta de oportunidades para jóvenes, la extrema pobreza, el narcotráfico – y con ello la generación de expectativas económicas imposibles de alcanzar para otras economías – han dañado el tejido social en las comunidades. Para muchas personas, sobre todo para muchos jóvenes, ya no es atractivo vivir en los territorios.
Tú vives en Manizales, lejos del río, del territorio, de la música tradicional. ¿Cómo haces para conservar estos elementos culturales que mencionas en tu documental, tu identidad, la relación con el otro o los otros?
«Navegando entre los mayores» es mucho más que una tesis de grado. Para mi es un re-encuentro conmigo mismo. El documental resalta la música, el río, el territorio, la danza, la ancestralidad como elementos claves de la identidad negra, de mi identidad. Yo conservo esta identidad con lo que estoy haciendo, observando, documentando, preguntando. La antropología es un medio para relacionarme con mi propia cultura. Y siempre vuelvo al pueblo (Guapi), para reafirmar mi relación con el territorio y los otros. Siempre voy en busca de respuestas. Eso es lo que no quiero perder.