
En el ámbito de la reunión de la Mesa Étnica Territorial de Paz (METP), 21 a 24 de febrero en Buenaventura, COCOCAUCA habló con Nicolás Sinisterra, vicepresidente del Consejo Comunitario Renacer Negro en Timbiquí, costa pacífica del Cauca, sobre la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en la región y por qué debemos seguir luchando para que se cumpla el Acuerdo de Paz.
COCOCAUCA: La METP convocó a la Agencia para la Renovación del Territorio (ART) a esta reunión para que diera a conocer los avances de la implementación de los PDET. ¿Cómo te pareció la reunión?
Nicolás Sinisterra: Lo que queremos como METP, es analizar y abordar los problemas de esta región desde una mirada política y participativa. En este sentido, le pedimos a un funcionario de la ART que viniese de la subsede de Buenaventura, para exponer el caso de los PDET, en materia económica, es decir de presupuesto, pero también en términos de oportunidades e iniciativas para los municipios de la costa pacífica del Cauca, del rol de la ART y de la participación de las comunidades. En la reunión con el funcionario nos dimos cuenta de las incoherencias del proceso con los PDET.
COCOCAUCA: ¿Por ejemplo?
Nicolás Sinisterra: Nosotros pensábamos al inicio de los PDET que estos no tendrían concurso, sino que iban a tener financiación directa del Gobierno. Y hoy nos damos cuenta que esa financiación depende de unos fondos específicos, como es el caso de OCAD PAZ (Órganos Colegiados de Administración y Decisión), creado específicamente para la aprobación de proyectos de inversión, relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz, y de las obras financiadas por impuestos. Todo eso no deja un panorama muy claro.
COCOCAUCA: ¿Falta más información?
Nicolás Sinisterra: El tema no es la falta de información, sino la materialización del PDET como tal. Nos dicen: llega la ART para organizar una atención por parte del Estado, por el abandono y los 60 años de guerra en que estuvo inmersa Colombia, especialmente el Pacífico. Luego llega la iniciativa PDET y pensamos: esa es la oportunidad para rehacer muchas desatenciones que ha tenido el Estado con nosotros. Y una de esas no era definir acciones que nos permitieran resolver problemas de raíz y coyunturales, sino era poder garantizar que esa atención estuviera orientada en el marco de la reparación de las instalaciones educativas, donde los estudiantes reciben las clases, para así mismo exigir educación de calidad; el tema de las vías de acceso a las comunidades, la ruta de comunicación en las comunidades – todas esas necesidades mirábamos que eran necesarias atenderlas en el marco de los PDET. Nosotros pensábamos que los PDET iban a convertirse en la carta magna de los municipios y que cada alcalde que llegara tendría que abordar el PDET como una obligación por parte del gobierno central. Luego miramos que no quedó como una responsabilidad del gobierno departamental, nacional y municipal, porque en el Plan Nacional de Desarrollo no se mira concertación, una inversión clara para el sector Paz. En otras palabras, no se ha avanzado en nada, porque deberían haberlo dejado, si es que se iba a adoptar a nivel departamental y nacional, primero en el Plan Nacional de Desarrollo. Éste ya está sancionado, y como ya está sancionado debería tener un rubro específico para la Paz. Eso obligaría, a que los gobiernos gestionaran los recursos pertinentes para atender a las necesidades. Pero si no están contempladas ahí – decía el funcionario de la ART: «Los alcaldes se escudan en decir que no tienen recursos, porque están contemplados en los Planes de Desarrollo». Sí, no importa que los metan al Plan de Desarrollo, pero si la Nación es el padrino, el padrino principal, y no hay recursos amparados para eso, automáticamente a nivel regional y local no podrán hacer mayor cosa, porque van a tener que usar los fondos estratégicos que se crearon para eso, en este caso el OCAD PAZ, que mencionaba él, y la cooperación de los empresarios.

COCOCAUCA: Entonces, ¿qué más se puede esperar de los PDET?
Nicolás Sinisterra: Yo creo que eso, a que está apuntando, es a una guerra intensificada, porque ningún actor armado va a entrar en negociaciones con el Gobierno, si no se cambia la actitud hacía este Acuerdo de Paz. La mejor manera de enrutar a los grupos armados, que sí es una opción la Paz, es cumplir el Acuerdo de Paz con las Farc y cumplirles a las víctimas. Si esta óptica no está contemplada desde la mirada estatal, no vamos a lograr la paz con ningún otro grupo armado, porque ningún otro grupo va a aceptar este irrespeto y sabotaje que ha hecho el Gobierno con la Paz. El Acuerdo de Paz es un compromiso del Estado, no de personas. Y como Estado debemos garantizar que los acuerdos estatales se cumplan. Éste está por encima de la voluntad de los mandatarios, porque no es la necesidad de una persona, es la necesidad de un pueblo que tiene unos derechos constitucionales. Entonces, para nosotros consideramos que ha sido un fraude a la sociedad colombiana, por parte del sistema y el Gobierno. Ha sido un fraude, porque se le ha dado prioridad a la guerra y se ha dejado la paz. Y la paz es un derecho constitucional de los pueblos.
COCOCAUCA: Si el Gobierno actual sigue en esa misma línea, ¿qué temes?
Nicolás Sinisterra: Creo que asesinan a los líderes justamente por esa desatención y desviación de la responsabilidad. Si no hay atención, habrán reclamos sociales, habrán movimientos que impulsen esa reclamación; y harán sindicatos y serán perseguidos; y serán unos desplazados, otros masacrados, otros desaparecidos. A nosotros, los líderes, nos toca la peor parte: luchar por el bienestar de todos. Eso enclave, poder generar una consciencia transformadora en las mentes de otras personas que, a pesar de que no son líderes connotados, ejercen una función específica en las comunidades y saben unir masas. Y si esas masas las unimos en pro de la reclamación de los derechos, podemos hacer una fuerza mayor. El país tiene que despertar. Y nosotros tenemos que llevar a Colombia a una nación, donde toda la gente se sienta orgullosa de tener esa nación, donde todo el mundo se sienta comprometido al luchar por la estabilidad del país, en vez de quedarse en las supuestas «oportunidades» que significan retraso y dependencia y que obligan a mucha gente volverse violenta, porque no ve opciones de caminar en la libertad – en la libertad empresarial, en la libertad laboral, en la libertad de poder ir a una universidad y no tener que llevar un nombre o un apellido para ser admitido; que pueda hacer su carrera universitaria y cuando termine la universidad, tener una expensas de empleos para ofertar, y que concurse con sus méritos a acceder a un cargo público. Hasta en eso hay mafia hoy. Todo en Colombia es negociado. Si tú no tienes un padrino, no funciona nada de lo que tú planifiques. Todas tus acciones se vuelven intentos fallidos. El postconflicto no ha dejado más, sino negocios entre los que manejan el país, y revictimización para las víctimas. Eso es lo que ha dejado el postconflicto realmente. ¿Pero la Paz que soñó Colombia, a la que apostó Colombia? Más del 90 % del Pacífico dijo SÍ a la paz con el referendo, porque pensábamos que íbamos a ser beneficiados de la Paz. Hoy estamos sufriendo las mayores inclemencias. En vez de reducir las adversidades, se han aumentado, y los riesgos son inminentes. Todas las instituciones del Gobierno saben la realidad de los territorios en el Pacífico.

COCOCAUCA: Uno de los propósitos de la METP es precisamente hacerle seguimiento a la implementación del Acuerdo con las Farc. Hoy miramos en la reunión con la ART, también lo sabemos de otros espacios y de la política evidente en este país, que el Gobierno no tiene voluntad para cumplir con este acuerdo. ¿Cuál es la propuesta de la METP?
Nicolás Sinisterra: Nosotros tenemos que pronunciarnos y contar la verdad. Primero debemos garantizar un espacio de diálogo con la dirección general de la ART. La ART se creó en el marco del Acuerdo con las Farc. Queremos realmente que eso sea funcional en el sentido de su perfil. Si es para el restablecimiento de la sociedad, de la sociedad en los territorios, entonces la ART tiene que cumplir su rol. Si no se puede lograr nada en el diálogo, entonces vamos a hacer un documento intencional, para dar a conocer al mundo qué encierra el Proceso de Paz para las víctimas en Colombia. Sabemos que hay un protagonismo aquí. Ciertas personas salen a decir que están cumpliendo la Paz, porque tienen una agencia, porque tienen unos procesos, porque tienen unos fondos, pero en materia concreta no hay nada que nos permita estar orgullosos del Proceso de Paz. Si miramos el cumplimiento por parte del Estado, para mi ha sido un engaño. Ha sido un engaño, porque la política para la atención a las víctimas no ha sido seria ni responsable.
COCOCAUCA: Mucha gente salió fastidiada de la reunión con el funcionario de la ART, indignada, frustrada – varios se pronunciaron de esta manera.
Nicolás Sinisterra: A la ART siempre se han dicho las cosas de frente. Y hoy creo que fue una muestra de ese rezago que siente la gente en las comunidades con respecto al cumplimiento del PDET. La gente está indignada, la plata se está yendo en burocracia y la atención a las víctimas sigue igual o peor. Anteriormente sabíamos que eran las Farc, hoy no sabemos quién es. Los sentimientos se controlan, porque nadie quiere terminar siendo más víctima de lo que es. Se dice lo que se dice, con altura, con nivel, a la manera nuestra. Esperamos que estas reacciones tengan un cambio en las actitudes quienes lideran el proceso de los PDET en el marco del Acuerdo. Ya cuando uno está en confianza, la gente comienza a comentar cosas. La gente tiene miedo, miedo, profundo miedo y pánico, porque esto lo que se está preparando es un combate entre fuerzas armadas, lo cual agudizaría el problema en las comunidades en el territorio. Hoy vienen sin piedad. Hoy vienen buscando a los actores de organizaciones que están en reclamaciones de estos derechos, y eso limita a que las cosas se digan de la forma como sucede. Creo que lo que va a publicar la METP, a través de la Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico (CIVP), va a ser algo muy interesante, porque van a nacer verdades que no se han contado. Tenemos la responsabilidad de garantizar que esa verdad no quede impune.

COCOCAUCA: Frente a este panorama, ¿qué te anima seguir esforzándote para la paz?
Nicolás Sinisterra: Me anima saber que la lucha hay que darla. La lucha hay que darla. Y si tú no te metes, van a decidir por tí. Entonces, tienes que participar y no quedarte callado. Hay muchas formas de actuar, sin poner en riesgo tu vida. Y eso es lo que trato de hacer. En ese sentido, guardo la esperanza que, a través de los canales que hemos definido para compartir las experiencias de los diálogos que sostenemos, tanto en la METP como ahora que estamos haciendo sinergia con la CIVP, vaya a ser mucho mejor la calidad de la información que va a salir por este canal. Entonces, eso da tranquilidad y fuerza para seguir creciendo y tener muchos actores al lado, reclamantes de derechos, que exigen que el Acuerdo de Paz se materialice como se firmó.
Foto entrada: Juliette Schlebusch, COCOCAUCA.