PACTO POR LA VIDA Y LA PAZ – DESDE EL PACÍFICO Y EL SUROCCIDENTE PARA TODA COLOMBIA

Ante la continuidad del conflicto armado y el incremento de las economías ilegales con sus afectaciones comunitarias y territoriales, el débil cumplimiento de los acuerdos de paz y la no continuidad de los diálogos de paz, entre otras realidades, sectores eclesiales, étnicoterritoriales, sociales y de la institucionalidad pública de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño hemos acordado impulsar un Pacto por la Vida y la Paz.

A partir de un análisis compartido de la realidad de la región y del país, lanzamos este Pacto por la Vida y la Paz que contiene 13 mandatos que serán una ruta de trabajo. Esperamos sean acogidos por otros sectores de la sociedad, Gobierno Nacional, gobiernos regionales y locales y los distintos actores armados, entre otros. Dentro de los mandatos convocamos a impulsar pactos territoriales concretos con articulación de agendas sociales y territoriales.

El lanzamiento será el 10 de septiembre, a las 4:00 pm, contará con representación de las distintas regiones del Pacífico y el Suroccidente colombiano, y finalizará con una rueda de prensa. La transmisión se realizará a través de las siguientes redes:

Facebook: https://www.facebook.com/universidadautonomadeoccidente

Youtube: https://www.youtube.com/user/autonomadeocc

Invitamos de manera especial a los periodistas y a los medios de comunicación a que nos acompañen en este lanzamiento. Hemos delegado para la coordinación de la rueda de prensa al equipo de comunicaciones de la Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico (CIVP).

Contacto: comunicaciones@verdadpacifico.org, celular: +57 322 305 6765.

Suscribimos el PACTO POR LA VIDA Y POR LA PAZ:

Agenda Eclesial Regional de Paz

Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico (CIVP) POR EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA), Asociación de Desplazados 2 de Mayo, Asociación de Desplazados del Baudó (ASODESBA), Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnicoterritoriales del Bajo Atrato (ASCOBA), Asociación de Consejos Comunitarios del Río Baudó (ACABA), Consejo Comunitario General del San Juan (ACADESAN), Foro Interétnico Solidaridad del Chocó (FISCH), Asociación de Desplazados Afrodescendientes del Chocó (ADACHO), Comité de Desplazados de Gestión y Veeduría Departamental (CODEGEVED), Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó. POR EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA: Centro de Estudios Étnicos, Fundación Espacios de Convivencia y Desarrollo Social (Fundescodes), Asociación Cabildos indígenas Valle del Cauca (ACIVA-RP), Proceso de Comunidades Negras Palenque Regional EL CONGAL, Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana CEPA- Buenaventura, Corporación Organizando, Haciendo y Pensando el Pacifico (CORHAPEP), Asociación Cultural Rostros Urbanos, Fundación Kiango. POR EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA: Asociación Juntos por el Progreso Jóvenes y Mayores (JUNPRO), Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro de la Costa Pacífica del Cauca (COCOCAUCA). POR EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO: Corporación Red de Consejos Comunitarios del Pacífico (RECOMPAS), Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnicoterritoriales de Nariño (ASOCOETNAR).

Coordinación Regional del Pacífico (CRPC): Diócesis de Apartadó, Diócesis de Quibdó,
Diócesis de Istmina – Tadó, Diócesis de Buenaventura, Arquidiócesis de Cali, Observatorio de Realidades Sociales. Las organizaciones COCOCAUCA, FUNDESCODES, COCOMACIA, ACADESAN, ASOREWA, FEDEOREWA, ASCOBA, COCOMOPOCA, COCOMINSA.

Diócesis de Palmira, Pastoral Social de Palmira
Comité del Paro Cívico de Buenaventura
Comité el Paro Cívico de Chocó
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
DIPA

Espacio Regional de Paz del Cauca: Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Ruta Pacífica de las Mujeres del Cauca, Movimiento de Mujeres por la Vida (Cajibío), Mujeres Diversas y Paz – Santander De Quilichao, Federación de Juntas de Acción Comunal del Cauca, Proceso de Comunidades Negras (PCN), Consejos Comunitarios de Comunidades Negras del Pacífico (COCOCAUCA), Unión de Organizaciones Afrodescendientes del Cauca (UAFROC), Justicia y Paz (JP Cauca), Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), CNA – Cauca, PUPSOC – Marcha Patriótica, Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino (ORDEURCA),
Movimiento Campesino de Cajibío (MCC), Asociación Campesina Colectivo Mateo Kramer de Inza, Asociación Campesina y Ambiental de Playa Rica (ASCAP), Asociación Campesina para el Desarrollo Rural (ACADER), Sindicato Único de Moto Transportadores de Colombia (SUNMCOL), Corporación Ensayos, Corporación de Mujeres Ecofeministas (Comunitar), Corporación Mujer y Niñez Norte Caucana (CMNJN), Fundación Gestionar Desarrollo, Fundación Sol y Tierra, Agenda de Paz de las Mujeres del Cauca, Agenda Paz Joven del Cauca, Territorio de Paz de Lerma y Macizo Colombiano Cauca, Territorio de Paz de Casa del Niño Villarrica Cauca.

ORGANIZACIONES DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO: Asociación Agraria, Ambiental y Popular del Galeras (ASOAGROGALERAS), Asociación Agroambiental y Cultural Cima Arboleda (AACCA), Asociación Agroambiental y Cultural de Taminango (ASACT), Asociación Agroambiental Loma del Ganado, Colón Génova, Asociación Campesina Agroecológica de Colón, Asociación Coordinadora de Mujeres y Familias Campesinas Cima San Pablo, Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Nariño (ADUCNAR), Asociación de Mujeres Víctimas y Emprendedoras de San Pablo, Asociación de Productores de Cuyes de Túquerres, Asociación de Víctimas de La Llanada, Asociación Red de Familias Lorenceñas, Las Gaviotas, Colectivo Juvenil Campesino Semillas de Vida, Comité Agrario de La Cruz, Comité de Derechos Humanos de Samaniego, Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), Comité Unitario Departamental de Paro, Congreso de Los Pueblos Capítulo NariñO, Coordinador Nacional Agrario (CNA Nariño), Escuela Agroambiental Amigos de La Jacoba, Escuela Agroambiental Nuevo Futuro, Escuela Agroambiental Sembrando Vida, Federación Universitaria Nacional (FUN Comisiones), Fundación del Sur Occidente y Macizo Colombiano (FUNDESUMA), Fundación Social Provincia Ipiales, Guardia del Territorio Campesino Agroalimentario Norte de Nariño y Sur del Cauca (TCAM), Instituto Sur Alexander Von Humboldt (ISAIS) – Movimiento Social Alternativo de Belén, Movimiento Social por la Defensa del Agua (MSPDA), Pacto Local de Paz de Samaniego, Red de Escuelas Agroambientales de La Planada (Los Andes Sotomayor), Surcando Comunicaciones.

ORGANIZACIONES DEL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO: Red de DDHH del Putumayo, Piamonte, Cauca y Cofanía, Jardínes de Sucumbíos Ipiales, Asociación Campesina de Puerto Asís (ASOCPUERTOASIS), Corporación Casa Amazonía (COCA), Ruta Pacífica Regional Putumayo.

ALCALDÍAS:
Alcaldía de Buenaventura
Alcaldía de Bojayá
Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Santiago de Cali

GOBERNACIONES:
Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación de la Gobernación del Valle
Secretaría de Paz de la Gobernación de Chocó

PERSONAS NATURALES:
Ricardo Silva Romero, escritor y periodista
César López, compositor y cantante
Goyo y Tostao, cantantes de ChoQuibTown
Nubia Carolina Córdoba Cury, Secretaria del Interior del Departamento de Chocó
Germán Casamá Gindrama, miembro del Gobierno Ancestral Territorial de los Pueblos
Indígenas del Chocó
Modhesto Serna Córdoba, asesor de Paz de la Gobernación de Chocó
Arnulfo Mina, asesor de despacho de la Gobernación de Nariño y Gerencia del Pacífico.