
Las comunidades negras del consejo comunitario del río Napi, el día del 20 de agosto de 2021 quedaron en medio del fuego cruzado por los enfrentamientos armados entre el ejército – infantería de marina y las disidencias de la FARC – EP.
El hecho ocurrió en la parte alta del Consejo Comunitario del Río Napi, y según fuentes comunitarias, en el momento del reporte se estimaba un saldo de 4 muertos y 5 desaparecidos entre los actores enfrentados.
Las comunidades están muy afectadas, ya que los daños son físicos al territorio, a la movilidad, la tranquilidad, la cultura y psíquicos.
Reiteramos la necesidad e importancia de construir la paz y la búsqueda de salida negociada al conflicto armado. Así mismo, instamos a la comunidad nacional e internacional que sirva de garante e incidan ante el gobierno colombiano por el respeto de la vida en nuestros territorios colectivos de comunidades negras, territorios históricamente marginalizados.
Instamos:
- a las disidencias de las Farc, el cese inmediato de todas las operaciones beligerantes, amenazas e intimidaciones.
- a la Fuerza Pública, a la hora de realizar operaciones militares no arriesgar la integridad de la población civil y respetar plenamente el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
- al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y Unidad de Víctimas tomar medidas de atención y protección a las víctimas correspondientes.
- al Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, y el Procurador Delegado para Asuntos Étnicos, Richard Moreno Rodríguez, la activación de la ruta de asistencia y atención a las víctimas del conflicto armado, al igual que el emprendimiento de acciones que permiten adelantar medidas de protección necesarias, adecuadas y diferenciales, tal como lo ordena la Corte Constitucional en el Auto 005 de 2009.
- al gobernador del Cauca, Elías Larrahondo, el alcalde de Guapi, Plutarco Marino Grueso Obregón, proteger a las comunidades de la costa pacífica del Cauca, también apoyar y facilitar las acciones de las autoridades correspondientes, que les permitan evitar afectaciones a la población civil, bajo el cumplimiento de la norma internacional del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
- a organismos del Estado, organizaciones nacionales e internacionales, nuestros aliados, a atender esta crisis humanitaria que se está viviendo en la Costa Pacífica del Cauca, también a estar atentos a los acontecimientos y evitar que esta situación avance y se sigan vulnerando los derechos humanos fundamentales y territoriales.
La Regional COCOCAUCA no pertenece a ningún grupo armado y no participa de ninguna forma en las acciones armadas de los bandos en conflicto, tales como la Fuerza Pública, las Insurgencias u otro tipo de actor armado.
Como Regional COCOCAUCA abogamos por la paz con justicia social, como fundamento sustancial para seguir existiendo como grupo étnico. Rechazamos la violencia en nuestro pueblo y exigimos que se respete la vida de los habitantes.
Guapi, costa pacífica del Cauca, 23 de ago. de 2021.
Regional COCOCAUCA