A CINCO AÑOS DEL ACUERDO DE PAZ, LA PUERTA DE LA PAZ SE CIERRA EN LA COSTA PACíFICA DEL CAUCA

«Abran la puerta a la paz
Que desde aquí quiero aportar.
Que las madres ya no lloren
Porque sus hijos no están
Desde chicos se los llevan
Pa´ oblígalos a matar»

A pocos días de haberse cumplido cinco años de la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), es lamentable ver cómo el gobierno de Iván Duque ha hecho trizas los acuerdos y parece casi que intencional que la guerra no cesa en los territorios étnicos; Reforma Rural Integral, Sustitución de Cultivos de uso ilícito, Garantías para lideres/lideresas y defensores/ras de derechos humanos, excombatientes, Capitulo étnico, PDET`s y medidas concretas  de reparación y no repetición a las víctimas, son algunos de los elementos fundamentales que se han visto rezagados en un gobierno que premeditaba el fracaso de los acuerdo de paz.

En los territorios étnicos del pacifico, específicamente en la costa Pacífica del Cauca, donde el conflicto armado ha causado y sigue causando daños a las comunidades y sus territorios, seguimos añorando la paz. Hace cinco años en el plebiscito por la paz con una votación de 92% a favor del SI, como región (López: 92.9, Guapi: 90.7, Timbiquí: 92.7) le dijimos al país que anhelábamos la paz y que estamos a favor de la salida negociada del conflicto armado. Pero más que un clamor por la paz, es el temor a la guerra, ya que hemos vivido en nuestros cuerpos y territorios sus horrores.  Hoy vemos con tristeza como el incumplimiento de los acuerdos ha generado una mayor degradación de la guerra con profundización de crisis humanitaria en la región.

En lo que va del año 2021, las Disidencias de las FARC articuladas al Comando Cordinador de Occidente y la estructura José María Becerra del Ejército de Liberación Nacional – ELN, se han disputado el control de la región por el control de las rentas económicas, generando toda una dinámica de violencia en su accionar. A esto se suma la confrontación armada con la Infantería de Marina.

Hechos:

  • El 4 de enero de 2021 enterraron el cuerpo sin vida del joven Brayan Alexis Izquierdo de 21 años y padre de una niña de dos años, quien se dedicaba como cotero del muelle de cabotaje. Tres meses antes había salido de Guapi a trabajar minería en zona rural, después no pudo regresar a casa, hasta que apareció muerto en estado de descomposición en la parte alta del municipio de Iscuandé – Nariño, y solo el 3 de enero de 2021 se pudo enterar la familia y recuperar su cuerpo y realizar las honras fúnebres. Al parecer fue asesinado el 20 de diciembre de 2020 en medio de las confrontaciones que se presentan entre los actores armados.
  • El 5 de enero de 2021,  asesinaron a Edwin Hoyos Dávila de 36 años de edad, quien caminaba con su esposa por la carrera primera cerca de la Galería en el área urbana de Guapi; al parecer dos hombres desenfundan sus armas de fuego y le asesinan con varios tiros en el cuerpo. En este mismo mes fueron asesinados Willinton Sánchez Arboleda de 29 años  y Miguel Ángel Moreno Cuenú de 38 añosen la zona urbana de Guapi.
  • El 1 de febrero de 2021 identificaron los cuerpos de cinco jóvenes: Jimmy Jairo TriviñoJairo Rentería RiascosJavier CastroLuis Eduardo Valencia y James Rosendo, que habían salido el 29 de enero de 2021 del municipio de López de Micay. Sus cuerpos mostraban que habían sido asesinados con armas de fuego; los jóvenes fueron hallados entre los municipios de Satinga y Roberto Payan del departamento del Nariño.
  • El 7 de febrero de 2021, cerca de la comunidad de Calle Larga del Consejo Comunitario del Río Napi, área rural del municipio de Guapi, al parecer el ELN atacó una embarcacion fluvial donde se movilizaban civiles, en este hecho murio Helda Sofía Villa Caicedo de 19 años de edad, además resultaron heridas de gravedad un niño de dos años, una adolescente de 14 años y una señora de 50 años, trasladadas de urgencias hasta el área urbana de municipio de Guapi y luego de urgencias a la ciudad de Cali, a un hospital de mayor complejidad. Las personas regresaban a su comunidad ubicada en el Consejo Comunitario del Rio San Francisco, después de cumplir unas promesas religiosas. En la horas de la noche de ese mismo dia, en la plaza del pueblo fue asesinado Wilber Caicedo Olave de 42 años de edad, trabajador del campo, quien al parecer fue sacado de su casa en la comunidad de Calle Larga del Consejo Comunitario del Río Napi, área rural del municipio de Guapi, según se dice por disidentes de las Farc como retaliación al ataque del ELN.
  • A raíz de estos hechos de disputa por el control territorial de los territorios étnicos entre el ELN y las disidencias de las Farc, desde el 8 de febrero de 2021 se han venido presentando una serie de desplazamientos en el Consejo Comunitario del Río Napi. Las personas desplazadas han tenido que buscar estrategias y caminos para salir de la zona a través del Consejo Comunitario del Río Guajuí, municipio de Guapi, y otros por el territorio del Consejo Comunitario Renacer Negro del municipio de Timbiquí. La situación está desbordada por el nivel de tensión, el grado de confinamiento, restricción a la movilidad y de comunicación, familias desplazadas y sin reportarse por el temor ante las amenazas. Las personas desplazadas fueron de las comunidades de Calle Larga, San Agustín, Belén y Soledad del Consejo Comunitario del Río Napi, municipio de Guapi; apenas algunas personas se reportaron como desplazadas.
  • El 11 de febrero se vio pasar a guerrilleros del ELN cerca a la comunidad de San Bernardo del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río San Bernardo Patía Norte del municipio de Timbiquí, lo que generó gran preocupación y tensión en la gente, ya que por esos lados se movilizan las disidencias de las Farc.
  • Tras una falla general en la conectividad del sistema internet, que se presentó el 19 de febrero de 2020 en los municipios de Guapi y Timbiquí, los trabajadores de la empresa Energizando S.A.S, se trasladaron el 23 de febrero con un acompañante a la zona rural en el área del Consejo Comunitario del Río Napi, con el fin de reparar el daño en la fibra óptica. La embarcación de los tres civiles fue retenida y los civiles secuestrados por actores armados, al parecer del ELN.
  • Por otra parte, El 20 de marzo la Infantería de Marina habria ingresado al río Saija con siete embarcaciones «pirañas» (embarcaciones de combate). Según informes internos a las 3:00 pm la Infantería interceptó una embarcación que al parecer iba con varios kilos de base de coca y armas; tres personas fueron detenidas, entre ellas una persona de la comunidad de Cupí. Ante el estacionamiento de la Infantería en la comunidad de Puerto Saija, el 21 de marzo, siendo las 4:00 pm se presentaron enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y la Infantería, que alteraron el orden público y pusieron en alto riesgo a la población civil.
  • El 22 de marzo al rio Saija del municipio de Timbiquí, subieron siete ‘pirañas’ cerca a la comunidad Boca de Patia y en la bajada, a la vuelta de la comunidad de Cupí, se presentaron hostigamientos en forma de balaceras, detonaciones explosivos y ráfagas de disparos. En esta parte viven muchas personas entre las cuales hay mayores de 90 años y por donde empezaron los disparos hay más de diez casas, lo que pone en riesgo a la población civil. Los hechos ocurrieron por la comunidad de La Troja, a poca distancia de la comunidad de Cupí.
  • Asi mismo, como consecuencias de los hostigamientos en el rio Saija – Timbiquí, las comunidades La Brea, San Isidro de Infí, Boca de Guangüí, Cabecital y San Bernardo del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río San Bernardo Patía Norte (1.100 personas aproximadamente) y las comunidades Los Brazos, Puerto Saija, San Francisco, Nueva Esperanza, La Herradura, Camarones, La Troja, La Viuda, Cupí del Consejo Comunitario Parte Baja del Río Saija (4.000 personas aproximadamente) se encuentran en situación de confinamiento. Se suman las comunidades indígenas afectadas entre ellas las comunidades La Sierpe, Las Peñas, Unión Málaga y Calle Santa Rosa del Resguardo Indígena Santa Rosa (1.000 personas aproximadamente).
  • Ante la situación de riesgo, el 23 de marzo de 2021, se desplazaron 126 personas (40 familias) aproximadamente de las comunidades La Marciana y La Troja del Consejo Comunitario Parte Baja del Río Saija a la cabecera municipal de Timbiquí.
  • En el mes de abril, dada la dificil situacion que se presentaba en la region surge la Caravana Fluvial Humanitaria por la Vida y por la Paz,  una iniciaitiva impulsada por diversos procesos organizativos de mujeres, jovenes, eclesiasticas, y consejos comunitarios, de la costa Pacifica del Cauca, de los cuales se destaca COCOCAUCA, el Vicariato Apostolico de Guapi y la Mesa Etnica Territorial para la Paz – METP. Esta iniciativa se desarrolló del 19 al 23 abril, donde se le envió a los actores armados y detractores de la paz, un mensaje de respeto por lo sagrado de la vida y reiterando nuestro compromiso con la paz. La Caravana tuvo acompañamiento de la comunidad internacional, algunos de manera politica y otros de manera directa, quienes se embarcaron en un recorrido por los municipios de Guapi, Timbiqui y Lopez de Micay.
  • En la madrugada del 24 de abril, subieron nueve embarcaciones de la Infantería de Marina No. 42 por el río Saija que, al parecer, llegaron hasta la comunidad de Boca de Patía en el Consejo Comunitario Parte Baja del Río Saija del municipio de Timbiquí.

Alrededor de las 3:00 am se escuchó sobrevolar una avioneta y cuando empezaron a bajar las embarcaciones de la Infantería, hubo una fuerte detonación y varias ráfagas de disparos en el sector entre el Resguardo Indígena Calle Santa Rosa y el Consejo Comunitario Parte Baja del Río Saija; un helicóptero de la Armada sobrevoló la zona por más de media hora. Las comunidades directamente afectadas por los enfrentamientos fueron: Las comunidades de Calle Santa Rosa, La Sierpe, La Unión Málaga y Las Peñas del Resguardo Indígena Calle Santa Rosa (1.000 personas aproximadamente) y las comunidades de Camarones (vereda Sándal), La Herradura, Puerto Saija, San Francisco y Nueva Esperanza del Consejo Comunitario Parte Baja del Río Saija (4.000 personas aproximadamente).

  • Avanzando en los hechos, en la mañana del 16 de junio, en medio de la comunidad de Camarones perteneciente al Consejo Comunitario parte baja del Río Saija y el resguardo Indígena de Calle Santa Rosa,  zona rural del municipio de Timbiqui, se presentó un enfrentamiento entre las Disidencias de las Farc y la Infantería de Marina. En dicho enfrentamiento,  uno de los proyectiles impactó en una casa del Resguardo Indígena, que por poco impacta a una mayora y una niña quienes quedaron muy alteradas por el terrible suceso.
  • El 20 de agosto las comunidades negras del consejo comunitario del rio Napi, zona rural del municipio de Guapi, quedaron en medio del fuego cruzado por los enfrentamientos armados entre el ejército –  infantería de marina y las disidencias de la FARC – EP. El hecho ocurrió en la parte alta del Consejo Comunitario del Rio Napi, cerce a la comunidad de Belen, donde se ha intensificado la actividad minera. Según fuentes comunitarias, se estimó un saldo de 4 muertos y 5 desaparecidos entre los actores enfrentados. Se presentaron confinamientos e intimidaciones que impidieron que las comunidades pudieran denunciar estos hechos.
  • En la madrugada del 29 de octubre inició la confrontacion armada entre las disidencias de las FARC y el ELN, se rumora que esta ultima es aliada con la nueva marquetalia. Los enfrentamientos sucedieron en la parte alta del Rio Napi, zona rural del municipio de Guapi. En la confrontacion se presentaron enfrentamientos y asesinatos que consternaron a las comunidades. A la cabecera municipal llegó el cuerpo de una mujer oriunda del choco, a la cual asesinaron presuntamente por ser familiar de una persona involucrada en la disputa territorial. Se comenta que hubieron otros muertos que se desconcoe donde fueron enterrados.  
  • Los dias 12 y 13 de noviembre se comenta que soldados de la Infanteria de Marina ingresaron a Puerto Saija en el municipio de Timbiqui, atemorizando a las comunidades, las cuales reportaron robos por parte de los soldados que entraron a muchas viviendas supuestamente a inspeccionar.
  • En el mes de diciembre al parecer continuan los enfrentamiento entre el ELN y las Disidencias de las FARC, en los consejos comunitarios del rio San Francisco y Napi, zona rural del municipio de Guapi, que ha ocasionado confinamientos y restricciones de movilidad a las comunidades, hechos que se mantienen hasta la fecha. El 3 de Diciembre fue asesinado Felipe Grueso cuando llegó a su comunidad de Santa Ana. Ese mismo dia fueron asesinadas dos personas en el barrio Puerto Cali, producto de la disputa territorial que se mantiene.
  • El 3 de de diciembre de 2021 al parecer hay desplazamientos de la comunidad de Santa Ana del Consejo comunitario de San Francisco del Municipio de Guapi.
  • El 12 de diciembre de 2021 quedó vaciada la comunidad de San Antonio de Napi del Consejo comunitario del Napi del municipio de Guapi, a raiz del enfrentamiento de los 2 actores armados no estatales.

Estos hechos son algunos de los casos que se han reportado en la costa Pacífica del Cauca en lo que va del año 2021, punta de un iceberg que se ve pero bajo el agua esconde la realidad de su dimensión. En los últimos tres meses se han agudizado los confinamientos, los asesinatos, desapariciones forzadas, represiones, secuestros, amenazas, desplazamientos y enfrentamientos en la región, como consecuencia de la disputa territorial entre viejos actores que hoy izan nuevas banderas en territorios donde las comunidades étnicas han izado/izan banderas de paz y de vida.

Los territorios donde se presentaron mayores situaciones de violencia fueron el rio Saija y sus alrededores, en Timbiquí. Por otro lado, en los territorios colectivos del rio Napi y el Rio San Francisco se ha librado una disputa territorial por el control de las rentas económicas en aumento en los últimos años en estas zonas, además, son un corredor que conecta con Timbiquí y este a su vez con López de Micay zona de confluencia con el cañón del Micay, que está altamente visibilizada por el caso del municipio de Argelia.

El aumento y prevalencia de las economías ilícitas en la región está ligado a la marginalización de los territorios, donde a las comunidades no les ha quedado otra opción que subsistir ante el abandono casi absoluto del Estado civilista.

Así las cosas, una guerra que no es nuestra ha sido instalada en nuestros territorios, como un virus mortal que se ha llevado de grano en grano o a veces de un puñado a nuestros hermanos y hermanas, algunas/nos contagiados/das de este virus, hoy abanderan luchas que no los/nos representan encontrando la muerte y arrastrando a ese destino a sus familiares hacia la degradación de la guerra. Por eso hoy más que nunca EXIGIMOS al gobierno nacional, a los actores armados y los detractores de la paz que no nos cierren la puerta a la paz.

Es urgente cumplirle a la paz y a quienes estamos dispuestos a construirla desde los territorios. Hoy más que nunca el Estado debe ayudar a las comunidades a romper los ciclos de violencia y a salir de las economías ilegales que han fragmentado la cultura y el tejido social. Lo estipulado en el acuerdo debe cumplirse y es deber del estado velar por el bienestar integral de los pueblos étnicos de acuerdo a sus prácticas y saberes ancestrales tradicionales.

Instamos:

  • a las disidencias de las Farc y el ELN, el cese inmediato de todas las operaciones beligerantes, amenazas e intimidaciones y la salida enseguida de sus grupos del territorio colectivo, cuyo control le incumbe exclusivamente a las autoridades étnicas de dichos consejos comunitarios.
  • a la Fuerza Pública, a la hora de realizar operaciones militares no arriesgar la integridad de la población civil y respetar plenamente el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
  • al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y Unidad de Víctimas tomar medidas de atención y protección a las víctimas correspondientes.
  • al Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, y el Procurador Delegado para Asuntos Étnicos, la activación de la ruta de asistencia y atención a las víctimas del conflicto armado, al igual que el emprendimiento de acciones que permiten adelantar medidas de protección necesarias, adecuadas y diferenciales, tal como lo ordena la Corte Constitucional en el Auto 005 de 2009.
  • al gobernador del Cauca, Elías Larrahondo, el alcalde de Guapi, Plutarco Marino Grueso Obregón, la alcaldesa de Timbiquí, Neyla Yadira Amú Venté, y el alcalde de López de Micay, Wanner Darío Suárez Mantilla, proteger a las comunidades de la Costa Pacífica del Cauca, también apoyar y facilitar las acciones de las autoridades correspondientes, que les permitan evitar afectaciones a la población civil, bajo el cumplimiento de la norma internacional del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
  • organismos del Estado, organizaciones nacionales e internacionales, nuestros aliados a atender esta crisis humanitaria que se está viviendo en la Costa Pacífica del Cauca, también a estar atentos a los acontecimientos y evitar que esta situación avance y se sigan vulnerando los derechos humanos fundamentales y territoriales.

La Regional COCOCAUCA no pertenece a ningún grupo armado y no participa en ninguna forma en las acciones armadas de los bandos en conflicto, tales como la Fuerza Pública, las Insurgencias u otro tipo de actor armado.

Como Regional COCOCAUCA abogamos por la paz con justicia social, como fundamento sustancial para seguir existiendo como grupo étnico. Rechazamos la violencia en nuestro pueblo y exigimos que se respete la vida de los habitantes.

Guapi, Costa Pacífica del Cauca, 26 de febrero de 2021,

Regional COCOCAUCA

Descargar: https://cococauca.org/2021/12/14/a-cincos-anos-del-acuerdo-de-paz-la-puerta-de-la-paz-se-cierra-en-la-costa-pacifica-del-cauca/

Fotos: COCOCAUCA