
Las comunidades negras “Soledad pueblito” y las “Varas” del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador del municipio de Iscuandé – costa pacífica de Nariño, quedaron a merced del fuego entre actores armados no estatales desde el jueves 17 de noviembre de 2022.
Se estima una población desplazada de 350 personas entre las cuales se encuentran niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y mujeres, quienes se movilizaron hacia las áreas urbanas de los municipios de Guapi (costa pacífica del Cauca), Iscuandé y El Charco (costa Pacífica de Nariño).
Como organización Regional, expresamos la necesidad e importancia de avanzar hacia la paz total plena, para que se materialice el respeto de la vida de nuestros colectivos de comunidades negras, territorios históricamente marginalizados.
Las comunidades afectadas son sujeto de especial protección en especial por la condición étnica, por lo tanto INSTAMOS:
• A las disidencias de las FARC y el ELN al cese inmediato de todas las operaciones beligerantes, amenazas e intimidaciones y la salida de sus grupos de los territorios colectivos, cuyo control les incumbe exclusivamente a las autoridades étnicas.
• A la Fuerza Pública no arriesgar la integridad de la población civil y respetar plenamente el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
• Al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas (SNARIV) y Unidad de Victimas tomar medidas de atención y protección a las víctimas correspondientes en máxima alerta.
• Al Defensor del pueblo, Carlos Ernesto Camargo Assis, y la Procuradora General de la Republica, Margarita Cabello Blanco, la activación de la ruta de atención a las víctimas del conflicto armado, al igual que al emprendimiento de acciones que permitan adelantar medidas de protección necesarias, adecuadas y diferenciales, tal como lo ordena la Corte Constitucional en el Auto 005 de 2009.
• Al Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo, al Gobernador de Nariño Jhon Alexander Rojas, a la Alcadesa de Iscuande Consuelo Ardila Caicedo, proteger a las comunidades de la Costa Pacífica del Nariño, también apoyar y facilitar las acciones de las autoridades correspondientes, que les permitan evitar afectaciones a la población civil, bajo el cumplimiento de la norma internacional del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
• A organismos del Estado, organizaciones nacionales e internacionales, nuestros aliados a atender esta crisis humanitaria que se vive en la Costa Pacífica Nariñense, también a estar atentos a los acontecimientos y evitar que esta situación avance y se sigan vulnerando los Derechos humanos fundamentales y territoriales.
La regional COCOCAUCA no pertenece a ningún grupo armado y no participa en ninguna forma en las acciones de los bandos en el conflicto, tales como la Fuerza pública, las insurgencias u otro tipo de actor armado.
Como Regional COCOCAUCA abogamos por la paz con justicia social, como fundamento sustancial para seguir existiendo como grupo étnico. Rechazamos la violencia en nuestro pueblo y exigimos que se respete la vida de los habitantes en el territorio.
Guapi, 22 de noviembre de 2022.