
Delegados de organizaciones y espacios de participación, entre ellas COCOCAUCA en representación de la costa pacífica del Cauca, se pronunciaron en forma de un manifiesto ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la situación que, según el documento, viven más de 200 millones de personas de descendencia afro todos los días, marcada por el racismo, la discriminación, la exclusión y la desigualdad en las sociedades americanas.
Según el manifiesto que elaboró la Coalición de Comunidades Afrodescendientes de las Américas en un espacio autónomo y que fue leído ayer, 26 de junio, ante el máximo órgano de la OEA: «Es una obligación de los Estados de la OEA profundizar en el conocimiento de las condiciones enfrentadas por esta población [afrodescendiente], y reconocer que las y los afrodescendientes representan un grupo humano específico que demanda medidas especiales, como políticas públicas y planes presupuestales, que impulsen su desarrollo con identidad étnica y cultural.»
América Latina, panorama de desigualdad
América Latina es la región más desigual del mundo, y entre los países más desiguales están Colombia y Brasil. Según el informe Panorama Social de América Latina (2018) de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), de 250 millones de personas en América Latina el 30,2% (184 millones) vive en situación de pobreza y el 10,2% en situación de extrema pobreza. En Colombia estas cifras alcanzan entre el 25 y 35% de la población en situación de pobreza y entre el 10 y 15% en situación de pobreza extrema. De acuerdo con el informe los niveles de pobreza y desigualdad son más altos en las zonas rurales y afectan «de manera desproporcionada a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a los indígenas y afrodescendientes, y a las mujeres en edad productiva.»Acabar con la desigualdad sería indispensable, en aras de avanzar con el ejercicio de la gobernabilidad democrática, el desarrollo y la garantía de derechos en América Latina, según CEPAL. Llama la atención que ese mismo informe no dispone estadísticas exactas sobre personas afrodescendientes en situación de pobreza y pobreza extrema. El documento incluye datos sobre personas en situación de pobreza y pobreza extrema por condición étnico-racial, pero muestra sólo dos grupos «Indígena» y «No indígena ni afrodescendiente». Una nota al pie del documento informa: «En esta sección no se presentan cifras específicas para la población afrodescendiente, debido a «la ausencia de información sobre este grupo de población en la mayoría de las encuestas de hogares de la región y el elevado porcentaje de este grupo en el Brasil, el país con mayor población de la región.»
Frente a este panorama la Coalición Comunidades Afrodescendientes recomienda a la OEA «resaltar la significativa contribución realizada por las y los afrodescendientes a nuestras sociedades y, asimismo, proponer medidas concretas con el fin de fomentar su plena participación en la vida social, política y económica de sus naciones.»
En este sentido la Coalición exige a la OEA tomar posibles medidas en torno a seis temas: (1) Aumentar la visibilidad de la población afrodescendiente en las estadísticas e informes; (2) participar de manera real en la toma de decisiones para el cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; (3) garantizar acceso a la justicia y penalizar racismo y crímenes de odio, con el fin de acabar con la discriminación; (4) garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos y la protección de líderes y lideresas afrodescendientes; (5) garantizar la autonomía y el autogobierno de las comunidades negras en los territorios colectivos; (6) conformar comisiones nacionales de reparación histórica, con el fin de estudiar los impactos y consecuencias actuales para la población afrodescendiente, asimismo la implementación de un foro permanente de afrodescendientes en la OEA y la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El manifiesto termina con el pronunciamiento: «No más racismo, discriminación, violencia institucional y asesinatos sistemáticos. América Latina también es afrodescendiente y la OEA es América Latina y el Caribe.»
«Este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto, hubo muy buena participación al momento de elaborarlo», manifestó Solany Loango del Consejo Comunitario El Cuerval de Timbiquí y miembro de COCOCAUCA. «Ahora esperamos que la OEA lo tenga en cuenta, y que haya un seguimiento a los puntos planteados.»
La 49ª Asamblea General de la OEA arrancó ayer bajo el lema «Innovando para fortalecer el multilateralismo hemisférico». Hasta el 28 de junio los delegados de los 35 países independientes de las Américas que reúne la Asamblea General debatirán sobre la situación política y social en Venezuela, Nicaragua y Haiti, la situación de Derechos Humanos en Colombia y la crisis migratoria que se vive en todo el continente; también se abordará la Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP OEA) que cumple 15 años en Colombia. Con el fin de definir rutas, políticas, mandatos y nuevas acciones de la organización.
Descargar Manifiesto Coalición Comunidades Afrodescendientes de las Américas
Descargar Panorama Social de América Latina 2018