
COCOCAUCA: Operativos de la Fuerza Pública, que el 15 de mayo incursionaron en el Consejo Comunitario Renacer Negro, municipio de Timbiquí, costa pacífica del Cauca, quemaron ocho retroexcavadoras en la comunidad de Cheté. Según informó la directiva del Consejo Comunitario, las maquinarías eran propiedad privada de personas nativas en proceso de formalización. Hasta corroborar sus acciones descritas en las guías mineroambientales y lograr el permiso de explotación con la autoridad minera, se encontraban adecuando terrenos para la recuperación y forestación de la zona intervenida.
El Consejo Comunitario Renacer Negro cuenta con medidas cautelares con base en la Sentencia No. 071 del 1 de julio de 2015, que ordena la restitución de derechos territoriales sobre 71 mil hectáreas del territorio colectivo. En una nota, publicada el 4 de julio de 2015 en su página web, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) enunció que por medio de la Sentencia 071 «la URT y el Consejo Comunitario Renacer Negro buscan revertir la ausencia de seguridad y soberanía alimentaria, la pérdida de prácticas culturales propias, el debilitamiento de su proceso organizativo y la transformación obligada de sus patrones culturales».
Amparados en la Sentencia No. 071 y los acontecimientos del 15 de mayo entre otros, las autoridades étnicas están propiciando una reunión entre los diferentes consejos comunitarios del municipio de Timbiquí, la Administración, la Gobernación y la Agencia Nacional de Minería, con el propósito de avanzar con la implementación de la Sentencia 071.
Hacer efectiva la Sentencia 071 – en su tiempo por la URT considerada como «fallo histórico» – significaría el reconocimiento de los derechos étnicos-territoriales del Consejo Comunitario Renacer Negro, que, bajo la premisa de la autonomía propia, conllevaría a la reglamentación sobre uso y aprovechamiento económico de los territorios colectivos, en particular sobre actividades mineras.
Las acciones destructivas de la Fuerza Pública no sólo son expresión agresiva del desconocimiento de los derechos étnicos-territoriales de las comunidades negras, también desestabilizan los procesos organizativos y esfuerzos jurídicos en desarrollo, los cuales tienen como propósito fortalecer el fundamento legal para la reglamentación de las actividades mineras en el ámbito étnico-territorial.
«En los últimos tres operativos realizados por la Fuerza Pública la maquinaría de los foráneos no la han tocado, hecho que deja mucho que pensar por tratarse de un territorio étnico donde los nativos resultan afectados y los foráneos ilesos» manifestó un miembro del Consejo Comunitario Renacer Negro ante COCOCAUCA respecto a lo ocurrido el 15 de mayo.
Foto entrada: Minería en la costa pacífica del Cauca. Por COCOCAUCA.