
Cococauca: Desde el 4 hasta el 7 de diciembre el Consejo Comunitario del Alto Guapi en el municipio de Guapi, costa pacífica del Cauca, retomó la construcción de su Plan de Etnodesarrollo.
Las acciones contemplan la dimensión étnica con base en la visión del territorio colectivo en los componentes identidad, autonomía, desarrollo propio, buen vivir. De esta jornada participaron las diez comunidades que conforman el Consejo Comunitario en sus diferentes instancias, desde la Junta Central y las locales que corresponden a las comunidades Balsitas, Las Juntas, San Agustín, Santa Clara, San Vicente, Chiguero, Hojarascal, Rosario, Naranjo.
Para Rosa María Montaño, representante legal del Consejo Comunitario del Alto Guapi el Plan de Etnodesarrollo «es la carta de navegación que nos guía para el progreso de toda la comunidad». Manuel Esteban Mancilla Colorado Presidente de la Junta Directiva del Consejo Comunitario manifestó: «Hay cosas que nos quedan difícil entender, pero con apoyo de los compañeros de Cococauca, identificamos que el territorio es tierra, agua, aire y cultura.»
El plan de etnodesarrollo se construye con la comunidad, siguiendo la ruta: 1) Sensibilización, 2) Diagnóstico, 3) Formulación, 4) Complementación directa en comunidad, 5) Apropiación, 6) Socialización, 7) Implementación.
La estrategia piloto se desarrolla gracias al apoyo del Ministerio del Interior de Colombia con acompañamiento técnico de Cococauca.
Foto entrada: Un plan para proteger el territorio con sus ríos. Foto cortesía del Consejo Comunitario del Alto Guapi.