
La Mesa Étnica Territorial de Paz – METP y COCOCAUCA, le apuestan desde la costa pacífica del Cauca, a la paz territorial en la región. La METP desde su conformación en 2018 ha promovido la participación de la víctimas y comunidades de comunidades negras de la costa Pacífica del Cauca bajo una agenda propia y en el marco del Acuerdo de Paz, en relación con los capítulos 1 de reforma rural integral que contempla los PDET´S y 5 de víctimas de donde se desprenden el SIVJRN, y de manera trasversal el Capitulo Étnico. Al mismo tiempo, para ese entonces, se visibilizaba la preocupación en la región por la nula implementación del acuerdo haciendo énfasis en la agudización del conflicto armado, situación que persiste en la actualidad.

En desarrollo de esta agenda de la METP, entabla relación con la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, en procura de avanzar hacia los derechos de las víctimas a verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, hacia la construcción de una paz estable y duradera.
En este sentido la METP inició una estrategia para que las víctimas de la costa pacífica del Cauca participaran en el SIVJRN. En el caminandar encontramos valiosos aliados como la Defensoría del Pueblo, JEP, CEV, OACNUDH, Misión de verificación de ONU, MAPP OEA, Mambrú Internacional, Guernika, Elda Henkel, CIVP, CRPC, el Consejo Noruego para Refugiados, Universidad del Pacifico, Univalle, IEI de la Universidad Javeriana con quienes empujamos diversas estrategias entre las cuales está el Diplomado hacia la presentación de informes como víctimas.

Así, nos pareció clave avanzar en la dirección hacia casos étnicos en el cual cupieran nuestros municipios del pacifico medio, ya que la JEP había iniciado sus labores en 2017 y a la fecha de 2020 ya había aperturado 7 macrocasos, de los cuales habían 4 relacionados con fenómenos de violencia a nivel nacional y 3 territoriales.
Pero la JEP en el Auto 007 de 19 de enero de 2022 que había fijado la metodología y convocaba a audiencia pública, en la “Concentración de crímenes cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos” aparecía como territorios ilustrativos los municipios de Buenaventura y Dagua, pero no la costa pacífica del Cauca.
En ese sentido desde COCOCAUCA y la METP como parte de su lucha, participan en la Audiencia de 3 de marzo de 2022, posicionan a los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay con un documento conjunto con las organizaciones del Palenque el Congal de PCN Buenaventura, donde se expone al territorio y sus pueblos étnicos como víctimas del conflicto armado. Como resultado, la JEP toma la información e incorpora esta demanda de este pueblo y su territorio étnico.

Como deber cumplido y camino a seguir andando, la costa pacífica del Cauca, ya aparece como víctima en la JEP, conforme al Auto 105 de 7 de septiembre de 2022 que apertura el Macrocaso 009 que prioriza e investiga los crímenes no amnistiables cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos por causa, con ocasión, o en relación directa o indirecta con el conflicto armado colombiano, ocurridos entre 1996 hasta antes del 1 de diciembre de 2016, atribuibles a miembros de la antigua guerrilla de las FARC-EP, agentes del Estado, miembros de fuerza pública, y aquellos terceros que se sometan voluntariamente a la JEP.
La apertura de este caso permite que las víctimas de la costa pacífica del Cauca puedan gozar del derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías para la no repetición, por consiguiente, es un acto histórico de lucha por la defensa de los derechos de las comunidades étnicas emprendido desde la METP y destacando a COCOCAUCA.

Profundos agradecimientos a las madrinas y padrinos múltiples por este paso alcanzado, y le instamos a seguirnos acompañando y apoyando porque el camino es largo y dispendioso.
Guapi, 6 de diciembre de 2022