EL PARAISO DE LA ISLA GORGONA EN EL LENTE MILITAR

Equipo de la UTT de COCOCAUCA

El 1 de febrero de 2023 seguía marcando una situación que retumba en la memoria de los pueblos étnicos de 3 municipios de la costa pacífica del Cauca y 3 municipios del Norte de Nariño tal como Guapi, Timbiquí y López de micay; Iscuandé, La Tola y El Charco, que circundan geográficamente a la isla Gorgona.

Se recuerda que desde 1960 hasta 1982, fue la prisión que establecieron de albergue a convictos de alta peligrosidad del país, siendo uno de los centros de reclusión más famosos del mundo. Para el año 1984 se da vía libre como “parque nacional natural”, generando tensiones con los pobladores de los 6 municipios por el tema de pesca artesanal, ante las medidas conservacionistas de salvaguardar el área de arrecifes coralinos.

Estas tensiones conllevaron a la necesidad de formular un plan de manejo de los Parques Nacionales naturales Gorgona y Sanquianga bajo un proceso de concertación con organizaciones y consejos comunitarios de 8 municipios entre Cauca y Nariño. Actividades que se desarrollaron desde el año 2004 y continuaron por más de una década.

Para el año 2014 la isla Gorgona recibió el mérito de ser una de las áreas mejor conservadas del planeta, el mismo año de fallecimiento del teniente de la estación de policía, donde resultaron 4 policías heridos en un ataque militar, detonante que sirvió de pretexto para impulsar una idea que se venía cocinando sobre la militarización del Parque.

Este galardón a la Conservación de la Isla, aun cuando no estuvo en la lógica de conservación con la gente, representada en las organizaciones y Consejos comunitarios de la región, destaca el buen desempeño de un territorio insular étnico estratégico.

Este año 2023 se cumplen 19 años sobre el proceso en que el gobierno nacional planteó establecer su estrategia de carácter militar en la isla Gorgona, sin ninguna consideración ambiental, social y productiva, en la cual se tiene la riqueza ecosistémica, espacio de acampamiento de pescadores artesanales que ven los alrededores de la isla como zona de descanso, además de mantener el ecoturismo, investigaciones y aportes a la academia y por ende su reproducción ecológica. Ver entrada ( https://cococauca.org/2014/12/24/gorgona-de-paraiso-natural-a-territorio-de-guerra/ )

Desde la Regional Cococauca como organización de reafirmación de derechos étnicos de comunidades negras, como una de las voces locales del territorio, abogamos por la vida, el reencuentro con nuestras y nuestros ancestros y ancestras, la animas que están en los espíritus del agua, las plantas, los minerales, animales, los rebrotes de la tierra, el espacio, los astros y el fuego que nos enraíza.

Por consiguiente, para nuestra organización, la Isla Gorgona es la expresión y extensión de la identidad y valores de nuestras formas de vida, acervo cultural de poetas, músicos y hasta médicos tradicionales que ven en la isla el influjo base de la despensa con sus múltiples plantas para la medicina tradicional ancestral, muchas de las cuales han desaparecido del continente por la absurda política que hubo con la aspersión aérea con glifosato sobre nuestra gente y sus pueblos.

Así las cosas, es inconcebible que la Isla Gorgona, nuestra extensión de la vida étnico territorial sea militarizada, sería un despropósito a nuestra existencia. Por eso vemos con preocupación la intervención de la Ministra de ambiente Susana Muhamad en su entrevista con la W Radio el 18 de enero de 2023, donde inferiorizó la situación al decir que “sólo es una subestación muy básica de guardacostas” lo que se pretende construir. Cuando las comunidades han venido luchando y manifestándose contra cualquier idea militar desde hace muchos años.

La isla Gorgona como uno de los ejes centrales de la vida, también la defienden los jóvenes negros, quienes, en reunión del Convite Juvenil de la costa pacífica del Cauca, reunidos el 21 y 22 de enero de 2023 en el municipio de Timbiquí, le hicieron un llamado al gobierno nacional y a la comunidad en general con el mensaje de contribuir a salvaguardar la Isla gorgona como fuente de vida y legado cultural.

Este Convite Juvenil les dicen a las autoridades competentes del nivel nacional a través de un Video, que “rotundamente no a la construcción de un puesto de control guardacostas en la isla Gorgona”, también “Leonila” (se cambia el nombre de pila por protección), una Convitera Juvenil dice “No necesitamos una estación guardacostas en la isla, lo que requieren nuestras comunidades son Universidades”.

La regional Cococauca rechaza cualquier violación a los derechos de la población étnica, ambiental, social, económica y territorial, y sigue en la misma postura de 2014 cuando expresó su total desacuerdo con la militarización de la vida.

A continuación, el siguiente video del Convite Juvenil: