
Cococauca: Desde el pasado 16 de septiembre de 2023, siendo las 12:32am de la madrugada, a oscuras quedaron 186.000 personas aproximadamente, ante el fuerte apagón del fluido eléctrico en 9 municipios de la costa pacífica de Cauca y Nariño, que corresponde respectivamente a Guapi, Timbiquí y López de Micay, Olaya Herrera, La Tola, Iscuandé, El Charco, Mosquera y Francisco Pizarro.
Este eterno flagelo, bajo la responsabilidad de la empresa Cedenar, ahora estamos cumpliendo 7 días consecutivos, pero igualmente llevamos más de 15 días con falencias continuas y a lo largo del año se cuentan 34:
Enero: 4
09) el municipio de Timbiquí sin energía por más de 5 días
14) 02:42 pm. Guapi – Cauca sin energía
25) 07:42 am. A 02:05 pm
27) Al 05, 02, 2023
Febrero: 1
24) 12: 54 pm a 01:16 pm.
Marzo: 4
11) 11:11 pm
16) 22: 28 pm. a las 02: 30 pm.
19) 04:47 pm a las 05: 13 pm.
31) 04: 51 pm a las 05:13 pm.
Abril: 8
01) 12:21 am. A las 12:24 am. Y de 12:28 am. A 12:37 am.
05) 10: 48 pm.
06) 10: 48 pm. a las 12: 50 am.
08) 05: 49 am. A las 06: 04 pm.
25) 02:40 pm.
26) 12: 51 pm. A las 01: 02 pm.
29) 03: 11 pm. A las 03: 24 pm.
Mayo: 5
01)12: 13 am. A las 12: 18 am.
09) 10: 22 pm. A las 10: 50 pm.
11) 06: 18 pm. A las 06:20 pm y de 06:59 pm. a las 07: 11 pm.
15) 06: 27 pm. A las 06: 38 pm.
Junio: 4
04) 03: 53 pm. A las 03: 55 pm. – de 04: 08 pm. A las 04: 28 pm. Y de 10: 19 pm. A las 10: 44 pm.
10) 07: 42 am. A las 09: 24 am.
Agosto: 4
15) 06: 44 pm. A las 06: 55 pm.
23) 09: 54 am. A las 12:35 pm.
25) 12: 25 pm. A las 12: 35 pm. Y de 01: 53 pm. A las 08: 25 pm.
Septiembre: 4
08) 09: 15 pm. Al 12-09-23. A las 10: 00 am. En Timbiquí Cauca.
09) 09: 00 am. a las 09: 37 am.
16) 12: 32 am. Al 22- 09 – 23 a las 09:02 pm.
con apagones espontáneos y programados. Ver: https://cococauca.org/2023/09/05/aislados-del-mundo-asi-se-encuentran-aproximadamente-71-000-habitantes-en-la-costa-pacifica-del-cauca/
En este territorio de grupos étnicos esencialmente mayoritariamente negros e indígenas, hay un descontento generalizado, ante la actitud paquidérmica de la empresa Cedenar, que a veces emite comunicados, como el más reciente del 18 de septiembre de 2023, que no plantean jamás ningún plan de contingencia, sino trasladar la responsabilidad a otros factores, con lo cual no hay tranquilidad sino zozobra y angustia en los habitantes.
En un estudio realizado por COCOCAUCA, cada comerciante de forma particular en los municipios de la costa pacífica del Cauca, pierden aproximadamente diariamente entre $400.000 y los $3.000.000 (cuatrocientos mil a tres millones de pesos) al romperse la cadena da frío con daños en las mercancías; pero de igual sufren los hogares familiares, las comunidades se quejan de no poder comprar los alimentos en buen estado y de perder en poco tiempo los que poseían, como: carnes, pescado, verduras y frutas. Por consiguiente y tras el apagón, se puede desatar una situación con serios problemas de salud, ante el posible consumo de productos dañados o en estado de descomposición; pero también se marginaliza o profundiza la pobreza, ya que mucha gente manifiesta haber perdido electrodomésticos como neveras y congeladores.
A esta cruda realidad, se suma la mala conectividad telefónica que lleva más de un mes que no funciona de manera estable, y la comunidad a la espera de respuesta de las empresas de telefonía móvil Wom, Claro, Movistar y Virgin.
Desde la regional cococauca nuevamente exigimos principalmente a Cedenar y sus empresas articuladas al servicio de energía eléctrica, presenten públicamente el plan de contingencia de garantía de suministro del fluido eléctrico, a los habitantes de esta región principalmente conformada por grupos étnicos, históricamente marginalizadas, y con un servicio que falla desde que se estableció la interconexión eléctrica desde marzo de 2017; pero también explicación con alternativas de solución efectiva a las empresas de telefonía móvil. La gente comenta que las fallas no cesan, son permanentes, pero las facturas no bajan de precio.
Seguimos tejiendo vidas y permaneciendo en el territorio étnico.